
Martes 28 de Enero de 2025
La profesora Katherine Becerra dictará un curso, en Santiago y Coquimbo, sobre diálogo de saberes y sistemas normativos indígenas, en el programa de formación al escalafón secundario.
La vicedecana de la FACDEH, sede Región de Coquimbo, Katherine Becerra, se adjudicó el curso “Interculturalidad, culturas de pueblos originarios y diálogo de saberes en el quehacer de los tribunales del Poder Judicial” en el programa de perfeccionamiento de la Academia Judicial. Este curso, destinado al escalafón secundario del Poder Judicial, busca abordar los desafíos de la interculturalidad en el sistema judicial chileno.
“Es un curso bien interesante porque analiza lo que hacen los tribunales ante la interculturalidad y las diferencias con los pueblos originarios, cómo estas diferencias son limitaciones o se cristalizan dentro del Poder Judicial”, explica la vicedecana, quien dictará el curso tanto en La Serena como en Santiago.
El curso, de 24 horas de duración, incluye módulos que abarcan desde la interculturalidad y los sistemas normativos de los pueblos originarios, hasta el análisis de casos prácticos en contextos interculturales. Para la académica, esta adjudicación representa una oportunidad de aplicar su investigación al ámbito práctico.
“Es importante porque este curso está en estrecha relación con el proyecto Fondecyt que vengo ejecutando hace dos años, donde reviso pluralismo jurídico e interculturalidad. He estudiado cómo los poderes judiciales en países como Ecuador, Bolivia y Perú resuelven asuntos incorporando prácticas indígenas, algo que no es tan usual en Chile, donde hay una diferencia abismal”, advierte.
La vicedecana destaca la relevancia de esta capacitación para los operadores del sistema judicial: “Este curso busca que los trabajadores del Poder Judicial entiendan distintas aproximaciones a cómo se resuelven conflictos desde otras maneras de ser y pensar, permitiendo incorporar perspectivas de los pueblos originarios".
Además, el profesor Felipe Pulgar, quien imparte los ramos Seminario Integrativo I y Derecho Procesal VI, también en la sede de Coquimbo, se adjudicó el curso "Procedimiento y tramitación en la competencia de familia". Este programa de la Academia Judicial busca perfeccionar las capacidades de los operadores en procedimientos específicos del ámbito de familia, fortaleciendo las prácticas judiciales en esta área clave.
¡Muchas felicitaciones a ambos!
¡Felicitamos a la profesora Katherine Becerra por este importante logro que contribuirá al fortalecimiento de la justicia intercultural en Chile!