Viernes 4 de Diciembre de 2020
El evento fue la culminación de un trabajo colaborativo que tuvo como resultado la realización de cinco Conversatorios, en el marco de la asignatura de Historia Constitucional implementando la metodología A+A, donde se dialogó en torno a la relevancia de la Constitución y los derechos de los pueblos indígenas.
Con gran éxito se desarrolló el Foro Internacional organizado por la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile en conjunto a la Confederación de trabajadores municipales (ASEMUCH) y la Municipalidad de Peñalolén, Oficina Pueblos Originarios.
El evento fue la culminación de un trabajo colaborativo que tuvo como resultado la realización de cinco Conversatorios, en el marco de la asignatura de Historia Constitucional implementando la metodología A+A, donde se dialogó en torno a la relevancia de la Constitución y los derechos de los pueblos indígenas.
Al respecto, la académica Mylene Valenzuela, a cargo de estas iniciativas señaló que este Foro tuvo como objetivo, contribuir a la discusión en torno al reconocimiento de los derechos indígenas en la nueva constitución, teniendo presentes los estándares internacionales de Naciones Unidas, así como experiencias comparadas de Guatemala y Colombia y la discusión y visión indígena en Chile.
De esta forma, los representantes de las organizaciones convocantes, Ramón Chanqueo, Presidente de (ASEMUCH), María Eugenia Fernández, Directora de la Dirección Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Peñalolén y el Decano de la Facultad de Derecho y Humanidades, profesor Emilio Oñate, pusieron de manifiesto el compromiso de sus instituciones con los derechos de los pueblos indígenas.
“Hoy es el momento propicio para constitucionalizar los derechos de los Pueblos Indígenas. La página no está en blanco, poseemos una memoria histórica que da cuenta de las experiencias de los movimientos indígenas que lograron avances significativos en la consagración del “derecho indígena constitucional” en el mundo; los estándares que por decenios se han elaborado en el sistema universal e interamericano de derechos humanos, la experticia de mujeres y hombres, sabios, sabias, pensadores, académicos indígenas de nuestro país, que han bregado desde la década de los años veite por el reconocimiento de los derechos indígenas”, sostuvo la autoridad académica.
Por otra parte, el relator especial de los derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, Francisco Cali, puso el acento en la necesidad de tener presente que existe una brecha entre los reconocimientos de los derechos de los pueblos indígenas en las Constituciones y su aplicación práctica- señaló- “todavía hay mucho que recorrer, el solo hecho que estos derechos se encuentren en la Constitución no garantizan su aplicación, es necesario realizar una continuidad en la vigilancia de estos contenidos”.
Cabe mencionar que en el primer panel denominado: “Procesos de reforma constitucional e incorporación de los derechos de los pueblos indígenas”, expusieron, Federico Aguirre (Chile), Jefe Regional Sede de La Araucanía, Instituto Nacional de Derechos Humanos y el académico Edmer Leandro López (Colombia), Abogado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, constitucionalista de la Universidad Santo Tomás, Colombia, panel que fue moderado por Sergio Fuenzalida Bascuñán, académico UCEN.
En tanto, el segundo panel visión de los pueblos indígenas en la configuración de una nueva constitución, fue integrado por Miguel Ángel Oxlaj Cúmez (Guatemala), Profesor de la Universidad Maya Kaqchikel chi Xot, escritor y traductor maya kaqchikel, integrante del Comité Subregional de Combate al Racismo y la Xenofobia de la ISP; Agripina Hurtado Caicedo (Colombia), Coordinadora Comité Interamericano de Lucha contra el Racismo, La Xenofobia y todas las formas conexas de discriminación de ISP; Sofía Painiqueo, dirigente mapuche de la Organización Fot'm mapu, "Hijos de la tierra", cantautora e intérprete y el abogado Osvaldo Antilef, magíster en gobierno y sociedad de la Universidad Alberto Hurtado, especialista en políticas públicas y derechos de los pueblos indígenas. La moderación estuvo a cargo de Matías Villarroel y Mylene Valenzuela.