Viernes 8 de Julio de 2022
“Estándares jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Derechos de las mujeres indígenas” fue escrito por la investigadora de la FACDEH.
La académica de la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH), profesora Mylene Valenzuela Reyes, publicó el artículo “Estándares jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los Derechos de las mujeres indígenas”, en número 67 de 2022 de la revista indexada Diálogo Andino.
Perteneciente a la Universidad de Tarapacá, la publicación está asociada a los buscadores de SciELO Chile y Scopus. El artículo de la investigadora busca identificar los principales estándares elaborados por la justicia interamericana para las mujeres indígenas que pondrán de manifiesto la visión, enfoques y desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana. Para ello se identificaron un conjunto de fallos dictados entre los años 2004 a 2020 en los cuales existieron vulneraciones a los Derechos Humanos de mujeres indígenas. Así identifica categorías de análisis que permiten sistematizar la jurisprudencia uniforme y asentada de la Corte, parámetros que “de conformidad al principio de convencionalidad debiesen ser respetados por todas las autoridades públicas en el ámbito de sus competencias”, advierte la autora.
“La jurisprudencia de la Corte es conteste en señalar a los Estados la obligación de adoptar medidas que consideren sus particularidades propias, su derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres, acciones afirmativas que deben ser tomadas, por la especial significación que tienen las mujeres en el ámbito de sus culturas, la necesidad de preservarlas transgeneracionalmente, dada la persistencia de discriminaciones estructurales y afectación interseccional de sus derechos y porque las mujeres son agentes de cambio. Medidas integrales de reparación efectivas, oportunas y pertinentes culturalmente que resguarden el derecho a su identidad cultural, destinadas a reestablecer los derechos vulnerados, de alcances individuales y comunitarios. Medidas reforzadas que deben considerar la especial vulnerabilización de las mujeres en contexto de conflicto armado, desplazamiento forzado, privadas de libertad, víctimas de violencia sexual, embarazadas, en lactancia o con hijos, donde se agudizan y evidencian las barreras de acceso a la justicia, a la salud, a los beneficios sociales, a la información, a los ajustes razonables en los procedimientos administrativos y judiciales, la ausencia de apoyos para el ejercicio de sus derechos como facilitadores o intérpretes interculturales, psicólogos, servicios sociales entre otros. La aplicación de los enfoques señalados, así como del ejercicio cotidiano al interior de los Estados latinoamericanos del control de convencionalidad, pueden contribuir a lograr una mayor conciencia social sobre los derechos y el valor de las mujeres indígenas y de sus culturas, un avance en la consolidación de sociedades más justas, plurales y democráticas”, señala el texto.
Lee el artículo completo en http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2022/07/31_Valenzuela.pdf o velo como documento adjunto.