Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 27 de Mayo de 2024

Ministra del Trabajo inauguró seminario sobre Ley Karin

La abogada centralina, Jeannette Jara, explicó los alcances y desafíos de esta normativa. Luego se realizaron dos interesantes mesas de reflexión sobre la ley que entra en vigencia el 1 de agosto.

La pronta entrada en vigencia de la Ley 21.643 fue el puntapié para que el área de Derecho Público, a través de la cátedra de Derecho Administrativo, realizara el seminario Ley Karin: acoso sexual y laboral en la administración del Estado, instancia que fue inaugurada por la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román

Son “temas que han estado presentes mucho tiempo en la sociedad chilena, pero que de forma emergente hoy día se visibilizan y permiten además tomar medidas. No creo que las conductas que hoy día se estiman como lesivas para la salud laboral, para una buena convivencia en las empresas no hayan existido hace bastante tiempo, pero no se reconocían como tales; por lo tanto, en la medida que no se visibilizaban era bien difícil no solo promover un cambio legal, sino que aún más importante, un cambio cultural. Y este es un desafío tremendo”, advirtió la autoridad.

El 1 de agosto comienza a implementarse la Ley Karin y con ello empresas y órganos estatales deberán contar con un protocolo de prevención de abuso sexual, laboral y de violencia en el trabajo: “Tenemos un deber con quienes han sido víctimas o con la prevención para el futuro (...) esta ley pone el foco donde no ha estado: en prevenir”, agregó la Ministra Jara. Así como en el proceso de investigación de hechos de este tipo.

La ley surgió en honor a Karin Salgado Molina, servidora pública quien se quitó la vida en 2019 luego de ser víctima de acoso en su trabajo. Su hermana Claudia, dirigenta del Movimiento “Nunca Más Otra Karin” participó del Seminario y se refirió a su hermana, del difícil camino que les ha tocado vivir y de la importancia de la nueva normativa: “Esta ley es un cambio cultural que tenemos que hacer entre todas y todos (...) va de la mano con el Convenio 190 de la OIT y hoy día esta ley sí va a salvar vidas, va a proteger a las y los trabajadores del país (...) La sensación es de esperanza y de devolverle la dignidad a las y los trabajadores”, dijo.

En su mesa participaron también la académica de la Universidad de Chile, Carla Rojas, Académica Universidad de Chile; el vicepresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Helmulth Griott; la jefa de la División Jurídica del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Pilar Soffia. Fue moderado por el profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Central y organizador del encuentro, Camilo Mirosevic.

La segunda mesa de la mañana estuvo compuesta por Ángela Morales, Jefa Unidad de Género y Diversidad de la U. Central; los ayudantes de Derecho Administrativo y coorganizadores de la instancia, Tamara León y Felipe Escandón; y por el Secretario General de la U. Alberto Hurtado, Enrique Rajevic. El espacio fue moderado por el profesor de Derecho Administrativo Óscar Fuentes.

En la instancia se entregó un galvano a la Ministra Jara como egresada destacada de Derecho, reconocimiento que entrega la carrera a abogados y abogadas que representan los valores de pluralismo y excelencia de la carrera.

Revisa el Seminario aquí: