Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 3 de Abril de 2025

FACDEH inauguró su año académico con llamado a la interdisciplina y compromiso ético

La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Teresa Matus, realizó la charla magistral “Los desafíos de innovación para trabajar lo social hoy”, en que relevó la importancia de los profesionales de las Ciencias Sociales en la consecución de un país más justo.

Con una Aula Magna Fundadores repleta de estudiantes, docentes e invitados, la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central (FACDEH) inauguró oficialmente su año académico 2025 el miércoles 2 de abril. La jornada contó con la charla magistral “Los desafíos de innovación para trabajar lo social hoy”, a cargo de la trabajadora social y Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Dra. Teresa Matus Sepúlveda.

El acto fue encabezado por el Decano de la FACDEH, profesor Rafael Pastor Besoain, quien en sus palabras iniciales destacó que este tipo de ceremonias “constituyen una tradición universitaria que simboliza el inicio formal de las actividades académicas y el reencuentro de nuestra comunidad educativa tras un periodo de receso”. Añadió que permiten “reafirmar el compromiso que sostenemos con la excelencia académica, dotando de un sentido de pertenencia y continuidad estratégica a nuestros procesos de docencia, gestión, investigación y vinculación al medio”.

En su intervención, el Decano hizo un recorrido por los desafíos del año en curso, destacando el centenario del Trabajo Social en Chile. “El Trabajo Social no solo ha sido testigo de los grandes cambios de nuestra sociedad; ha sido protagonista activo en ellos”, señaló. Y agregó: “Ha demostrado que su sentido más profundo radica en su capacidad de transformación, tanto de estructuras como de vidas”.

También abordó las implicancias éticas que enfrenta la formación jurídica, especialmente tras hechos que han afectado la confianza pública: “Uno de los efectos más preocupantes del caso Hermosilla es la erosión de la confianza ciudadana en la imparcialidad, independencia y probidad del sistema judicial”, indicó. “La enseñanza del Derecho no puede limitarse a transmitir conceptos, normas jurídicas y técnicas procesales, sino que debe incorporar una formación ética transversal (...) reforzando valores como la honestidad, la probidad, la transparencia, el pensamiento crítico, la responsabilidad, entre otros”.

Finalmente, el Decano Pastor subrayó que la FACDEH está llamada a formar profesionales con una “vocación pública que excede lo estatal” y que reconozcan que “el interés general y la deliberación colectiva se configuran en múltiples espacios sociales, culturales y territoriales”.

Luego de una pausa musical a cargo del cuarteto Las 4 Estaciones, la Dra. Teresa Matus presentó su ponencia centrada en la innovación social, la producción de conocimiento y la necesidad de superar la fragmentación disciplinar. “Hay que reconfigurar la universidad, hay que pensarla desde la producción de conocimiento (...) no en una perspectiva fragmentada de saber, sino transdisciplinaria”, sostuvo. “Hoy día no hay ningún saber que pueda con la complejidad de los grandes desafíos del país (...) por lo tanto, se trata no sólo de conocer lo producido en el conocimiento, sino de ponernos a trabajar juntos”, advirtió.

Dirigiéndose a los estudiantes de Trabajo Social, enfatizó la importancia de los enfoques conceptuales: “Uno no viene a la universidad para elegir un cargo. No crean que ya existe ni caso, ni grupo, ni comunidad, ni intervención. Ustedes están aquí para decidir desde dónde van a pensar, van a intervenir, van a innovar, van a transformar, por lo tanto son esos lugares conceptuales desde los cuales uno se alimenta. Eligen el suyo en Trabajo Social. Hay muchísimos hoy día donde poder elegir. Uno puede cambiar de trabajo, cambiar de ciudad, pero no de enfoque”.

A los estudiantes de Derecho, les recordó la advertencia de Jane Addams, Premio Nobel de la Paz: “Trabajo Social no nació para cumplir la ley, sino para interrogarla, No hay proceso de transformación sin norma, pero un exceso de hiperregulación supone un bloqueo interno de la sociedad. Por lo tanto, las normas, la filosofía de la norma en la sociedad, cuando pierde de vista el horizonte de la justicia y su propósito público, se transforma solo en una hiperregularización y en una hiper, en este caso, factibilidad normativa. Eso empobrece al país, eso nos deja imaginar nuevas cosas al país. Entonces, los invito a trabajar juntos, porque toda transformación social requiere de un tipo de concepción del derecho al servicio de la transformación”.

La Dra. Matus, reconocida internacionalmente por sus contribuciones en innovación social y políticas públicas, planteó que “trabajar lo social es el fundamento que conecta los otros saberes”, señalando que la intervención no es el origen sino el resultado del Trabajo Social. “Estamos para trabajar con Derecho, con Medicina, con Ciencias, con Arte, con Humanidades, con Filosofía. Esa capacidad de poner los saberes al servicio de la transformación es el sentido más genuino de nuestra disciplina”, afirmó.

Finalmente, presentó y puso al servicio de la UCEN el Co-laboratorio de la Universidad de Chile, una plataforma abierta que divulga la producción científica de sus investigadoras e investigadores, y que busca fortalecer la gestión del conocimiento desde una lógica colaborativa, abierta y transdisciplinaria.

Revisa la ceremonia completa aquí: