Viernes 14 de Enero de 2022
El académico del Doctorado en Derecho publicó el texto con Tirant lo Blanch: “Cuando el legislador habla de descentralización, pero en realidad se refiere a una desconcentración, esto tiene implicancias directas sobre los ciudadanos. Los conceptos llaman a una idea de justicia territorial, genera expectativas muy altas de desarrollo, por eso me pareció relevante intentar contribuir al debate al menos precisando conceptos”, explica el investigador.
El profesor de Derecho Benoît Delooz publicó el libro “Derecho de la Descentralización”, con la editorial española Tirant lo Blanch. Lee aquí una entrevista con los detalles.
El libro trata del fenómeno de la descentralización desde un punto de vista jurídico, lo que faltaba en la literatura nacional. De la necesidad de abordarla de manera jurídica para no caer en trampas o ilusiones fáciles como la creación de autoridades sin competencias o presupuestos, o el hablar de “los territorios” en vacío.
Este trabajo es la secuela y profundización de mi tesis doctoral “El poder territorial en Chile y Francia. Elementos de análisis crítico de la descentralización en derecho comparado”.
Llevo mucho tiempo estudiando el tema, desde que me contaron que en Chile la administración de Estado seguía en mucho al sistema francés. De eso hay mucho mito, que he tratado de despejar o al menos comprender. Pero también, es necesario despejar las ilusiones sobre lo qué es realmente un Estado regional, un Estado federal.
Cuando Tirant lo Blanch aceptó la idea del libro, contando con apoyo del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad, me apliqué los últimos meses en tratar de actualizar y refundir mis diversos estudios.
Lo que me motivó es que en la literatura jurídica nacional, la descentralización es vista de manera rápida a pesar de ser uno de los grandes problemas fundamentales del derecho público general. En Chile los debates sobre descentralización aparecen monopolizados por disciplinas más relacionadas a la Ciencia Política, Sociología incluso al Urbanismo, y los juristas no parecen tan interesados en el tema. Cuando uno escucha o lee los debates parlamentarios, es inquietante, pues a veces se utilizan términos o palabras que tienen ciertos significados en Ciencia Política, Geografía u otras materias, pero al traspasarlos al Derecho tienen otra significación e implicancia. Cuando el legislador habla de descentralización, pero en realidad se refiera a una desconcentración, esto tiene implicancias directas sobre los ciudadanos. Los conceptos llaman a una idea de justicia territorial, genera expectativas muy altas de desarrollo, por eso me pareció relevante intentar contribuir al debate al menos precisando conceptos.
En ese sentido, las buenas voluntades sobre el hecho de tener un Estado regional o un un Estado federal llevan a que se habla de esos tipos de Estados para Chile. Pero, es totalmente ilusorio, equivocado e impracticable.
Es fundamental porque las reglas que rigen y la descentralización territorial tienen impacto diario sobre las poblaciones, es un anhelo actual y permanente.
Por ejemplo, la ley 21.074 de fortalecimiento de la regionalización de 2018, aborda un tema muy relevante y de alto interés. Pero hace menos de un mes, volvieron a dictar otra- 21.396- titulada “Modifica leyes que indica con la finalidad de implementar adecuadamente el proceso de descentralización del país”. Lo que deja en evidencia la poca prolijidad del legislador, a pesar de sus buenas intenciones.
Ahora que hablamos tanto de ciudadanía, y se anuncia que se está implantado una descentralización política, pero el contenido de estos términos proviene de la Ciencia Política, no del Derecho. En el Derecho, sigue siendo una descentralización administrativa, nada más. Y son las reglas las que hacen los cambios, las leyes, no la voluntad política si no se expresa a través de esas leyes.
También me interesa demostrar que hay una dialéctica permanente entre el poder central y las periferias. Es un tema nunca se cierra, porque está hecho de la contingencia según las fuerzas políticas, las crisis económicas, todo lo nutre. Es tan relevante que, si uno mira las solicitudes de audiencias ante la Convención Constitucional, la comisión que trata de ese tema es una de las que más solicitudes ha recibido. Espero que el libro pueda contribuir de alguna manera al debate.
Chile tiene un anhelo de descentralización, pero de qué estamos hablando cuando invocamos ese concepto, ¿De autonomía? ¿Autogestión? ¿Redistribución? ¿Identidad cultural? De eso se trata el libro, de intentar poner el debate en clave jurídica y otorgar suministros para el debate constitucional y jurídico que dote de contenido y coherencia a esa voluntad descentralizadora.