Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 30 de Enero de 2025

Doctorando Francisco Pino publica dos artículos sobre neuroderechos en revistas científicas

Los estudios analizan críticamente la incorporación de los neuroderechos en el ámbito constitucional chileno y su origen judicial en un caso emblemático.

El doctorando de tercer año (cohorte 2023-2026) del Doctorado en Derecho de la Universidad Central, Francisco Antonio Pino Pino, ha publicado dos artículos en revistas científicas, explorando el impacto de los neuroderechos en la dogmática constitucional chilena y su desarrollo jurisprudencial.

El primero, titulado "Neuroderechos y dogmática constitucional: aproximación crítica desde el artículo 19 N°1, inciso 5°", fue publicado en la Revista Justicia & Derecho de la Universidad Autónoma de Chile. En este artículo, Pino examina el concepto de neuroderechos dentro de la agenda jurídica chilena y cuestiona si los derechos fundamentales actuales son suficientes para abordar los desafíos que plantea la neurotecnología.

"El efecto inflacionario de los denominados 'neuroderechos' se ha tomado una parte de la agenda jurídica de Chile como un concepto más entre otros temas emergentes como la IA y la protección de datos personales. A propósito de este efecto inflacionario, es pertinente preguntarse por qué los actuales derechos fundamentales (y su desarrollo jurídico) no serían suficientes para hacer frente a este fenómeno. De esta cuestión me ocupo en este trabajo", explica el doctorando.

El segundo artículo, "El caso Girardi con Emotiv sobre neuroderechos: síntesis y comentario", publicado en la Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Edición 45), analiza el recurso de protección que, según algunos enfoques, marca el origen judicial de los neuroderechos en Chile.

"Según algunos puntos de vista, la noción de 'neuroderechos' tiene (en Chile) su origen judicial en un recurso de protección. En este comentario de jurisprudencia presento una síntesis de las dos instancias en las que se conoció y resolvió ese recurso, junto con un análisis crítico sobre la forma en que se resolvió el caso y la pertinencia/utilidad de los 'neuroderechos'", señala Pino.

Estas publicaciones contribuyen al debate académico sobre la protección de los derechos fundamentales en la era de la neurotecnología y abren nuevas líneas de investigación en derecho constitucional.

Revisa el artículo completo AQUÍ.