Miércoles 27 de Octubre de 2021
El Secretario de Facultad, Jorge Ulloa Plaza, presentó la ponencia “Subjetividad, tiempos de derecho. Notas para una explicación de la revuelta” en el encuentro de la Achif. La profesora de Derecho y actual estudiante del Doctorado, Fernanda Tapia, también expuso en la instancia.
El secretario de Facultad y director del Doctorado en Derecho, Dr. Jorge Ulloa Plaza, presentó la ponencia “Subjetividad: tiempos de Derecho. Notas para una explicación de la revuelta” en el Congreso anual de la Asociación Chilena de Filosofía (Achif), coorganizado con las universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción.
Este fue el primer año que el también conocido como Congreso Nacional de Filosofía, trató el tema de Filosofía del Derecho. En esa línea, dos académicos de la Facultad de Derecho y Humanidades fueron invitados a exponer.
Dentro de la Mesa “El Derecho en la excepción” el profesor Ulloa planteó el tema “Subjetividad: tiempos de Derecho. Notas para una explicación de la revuelta”, en el que intentó incorporar dentro de las “categorías normales de análisis del fenómeno jurídico” -sujeto, sociedad civil y Estado-, una cuarta categoría: el tiempo. “Comenzar a reflexionar del Derecho, desde una perspectiva filosófica, incorporando la categoría de tiempo, permite abrir el análisis jurídico a la experiencia de los reclamos de injusticia”, explicó el académico. Esto, “generalmente obliterado por los sistemas normativos, nos permitiría aportar nuevos puntos de vista para poder reflexionar al respecto de la revuelta social de octubre”, advirtió.
“La tesis central de la propuesta es la ruptura o deconstrucción de la idea central de tiempo cronológico -en el que habitualmente el Derecho se despliega- en el entendido que el trabajo respecto a la temporalidad en el Derecho se suele restringir a tiempos para obtener capacidades, para generar penas o para proteger-garantizar derechos, consolidar situaciones (...). Lo que se busca es primero sacar el tiempo del concepto de progreso, que es propio de la modernidad; tratar de recuperar el pasado en forma de tiempo como memoria; tratar de reflexionar de una mejor manera del presente como instancia de reclamo y justicia; y tratar de pensar en tiempo futuro, en tanto proyección de la memoria y los reclamos a efectos de poder comprender que los sistemas normativos están sujetos a tensiones y a constantes reformulaciones”, comentó el Dr. Ulloa.
Por su parte, la abogada UCEN, profesora de Derecho y actual estudiante del Doctorado, Fernanda Tapia Trujillo, estuvo en la mesa: “Ética, tolerancia y libertad académica”, exponiendo sobre “Formación en ética judicial”. En su ponencia, la doctoranda trató la importancia de “la formación en ética de los aspirantes a jueces en los tribunales que integran el Poder Judicial; pues si bien la Corte Suprema ha dado directrices sobre la materia, es importante educar en ética para poder exigir a los jueces y juezas en el ejercicio de sus funciones”, puntualizó. En esa línea, su “propuesta de formación ética incluye las emociones como punto de partida, pues sólo a través de ellas se puede construir una verdadera conciencia del otro como un igual”, aclaró.
Para la académica, “el modelo ético normativo -por llamarlo de alguna manera- que el Poder Judicial se ha dado así mismo, tiene como gran fundamento el Código Iberoamericano de ética Judicial, el que ofrece un modelo ético de virtudes, que se deben orientar en base a los valores comunitarios sociales de nuestro país, modelo que desde esta propuesta, sólo puede tener como base a las emociones, destacando como centrales el amor y la empatía”. Propuesta que fue ampliamente celebrada por la organización del encuentro.