Click acá para ir directamente al contenido

Martes 4 de Marzo de 2025

Académicos analizaron fallas en la investigación de delitos intracarcelarios en Chile

En un artículo en la Revista Brasileira de Direito Processual Penal los profesores Stippel y Medina presentaron resultados de su Fondecyt.

Los profesores Jörg Stippel y Paula Medina, académicos de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central, publicaron el artículo "Primeras diligencias en la investigación de delitos intracarcelarios en Chile: confusión de roles, prueba ilícita y desprotección a víctimas" en la última edición de la Revista Brasileira de Direito Processual Penal. La investigación examina el desarrollo de las primeras diligencias investigativas en delitos cometidos dentro de recintos penitenciarios, evidenciando problemas estructurales que afectan la legalidad y eficacia de estos procesos.

El estudio, que se realizó en el marco del Fondecyt “Persecución penal de delitos intracarcelarios y la protección de sus víctimas y testigos en Chile: características y factores que inciden en su eficacia y calidad”, analiza el rol que cumplen Gendarmería, la Fiscalía y las policías en la investigación de delitos ocurridos en las cárceles chilenas, planteando que Gendarmería asume funciones investigativas que exceden su mandato penitenciario, lo que puede derivar en la producción de prueba ilícita y en una grave desprotección a las víctimas. Mediante un análisis de 58 partes de denuncia de Gendarmería (2021-2022), abarcando delitos de homicidios, lesiones, delitos sexuales, apremios ilegítimos y drogas, los autores identificaron tres fallas críticas en el proceso investigativo:

  • Confusión de roles: Gendarmería resguarda el sitio del suceso, toma declaraciones y recolecta evidencia sin contar con la autorización del Ministerio Público, incurriendo en prácticas que exceden sus competencias legales.
  • Deficiencias en la dirección de la investigación: Los fiscales suelen emitir instrucciones genéricas, delegando funciones sin un control efectivo, lo que afecta la calidad de la prueba obtenida y la persecución penal de los delitos.
  • Falta de protección a las víctimas: No existen medidas eficaces para garantizar la seguridad de las personas afectadas por estos delitos dentro del sistema penitenciario, lo que vulnera estándares nacionales e internacionales de derechos humanos.

Los resultados del estudio demuestran que estas fallas debilitan el proceso penal y pueden derivar en impunidad o en la invalidación de pruebas esenciales para la persecución de los delitos. Los autores concluyen que es urgente mejorar la coordinación entre las instituciones involucradas y reforzar el cumplimiento de la normativa procesal para garantizar investigaciones legítimas y efectivas.

La publicación en la Revista Brasileira de Direito Processual Penal, una de las revistas especializadas más relevantes en la región sobre justicia penal y Derechos Humanos. Para acceder al artículo completo revisa https://revista.ibraspp.com.br/RBDPP/article/view/1124/560