Martes 4 de Mayo de 2021
La profesora Dra. María Angélica Benavides realizó la ponencia “Protección del derecho a la salud en el sistema interamericano de DDHH”, en el seminario online organizado por la Asociación Chilena de Derecho a la Salud, de la cual es directora.
Cuatro destacados académicos de México, Costa Rica, España y Chile se reunieron en el Seminario online “La protección del Derecho a la salud en Iberoamérica”, encuentro organizado por la Asociación Chilena de Derecho a la Salud, con el apoyo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. La instancia fue moderada por el Presidente de dicha Asociación, Enrique Navarro Beltrán, profesor de Derecho Constitucional de las Universidades de Chile y Finis Terrae. “El país está inmerso en un proceso constituyente”, destacó el profesor Navarro y advirtió como “fundamental escuchar experiencias comparadas”; especialmente durante la “discusión de cómo reconocer y resguardar la salud” con miras a la próxima constitución.
El espacio contó con la participación de destacados académicos de cuatro países: Dra. Alma de los Ángeles de los Ríos Ruiz, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó “La protección Constitucional del derecho a la salud en México”; el Dr. Fernando Castillo Víquez, presidente de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica, expuso “El derecho a la salud en la jurisprudencia de la Sala Constitucional de Costa Rica”; el Dr. Federico de Montalvo Jääskeläinen, presidente del comité de Bioética de España y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, habló sobre “Fundamentalidad del derecho a la protección a la salud, cuando más puede ser menos”; y por la Dra. María Angélica Benavides Casals, académica de la Facultad de Derecho y Humanidades de la UCEN, quien también es integrante de la Corte Suprema, desarrolló la ponencia “Protección del derecho a la salud en el sistema interamericano de DDHH”.
La profesora Benavides explicó que “el derecho a la protección a la salud, es de aquellos que desde el Derecho Internacional se consideran como de segunda generación”, que tienen desarrollo progresivo y justidicialidad limitada. A pesar de ser un tema que preocupa ampliamente es complejo asegurar salud; sin embargo, sí debiera asegurarse “el acceso a medidas y procedimientos preventivos y paliativos”, entendiendo que el cumplimiento que puedan hacer los Estados de este derecho dependerá de su nivel de desarrollo y capacidad de gestión.
“El centro de la discusión está en su exigibilidad en el ámbito internacional”, calificó la académica, destacando que “es progresiva la exigibilidad del Derecho a la salud” y que los Estados tienen “obligación de comportamiento y no de resultados”, ya que estos dependen de su propia gestión y capacidad.