Lunes 28 de Septiembre de 2015
Los invitados al espacio abordaron los errores y aciertos de la defensa chilena y lo que vendrá en el juicio sobre el fondo de la demanda boliviana.
Los invitados al espacio abordaron los errores y aciertos de la defensa chilena y lo que vendrá en el juicio sobre el fondo de la demanda boliviana. Sobre el fallo, el ex diplomático y docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Samuel Fernández, destacó como hecho relevante que La Haya finalmente ignorará los plazos establecidos por el artículo VI del Pacto de Bogotá de 1948 y determinara su competencia en base al artículo XXXI del mismo tratado y el artículo XXXVI del estatuto de la propia Corte, en que no pone fecha alguna para la revisión de todo tema de derecho internacional.
Fernández, a su vez, destacó la estrategia política y comunicacional boliviana en el campo internacional, "porque ha sensibilizado a la opinión pública mundial. Esto no significa que los jueces van a fallar de acuerdo a los diaros o la televisión. Los jueces fallan en derecho, pero hay una influencia, hay un sentimiento, hay un ambiente que se ha generado favorable a Bolivia". En este sentido, agregó, "aquí hay algo que no hemos tomado en cuenta y es que en este momento el derecho internacional registra una evolución. Ese derecho absoluto y total que da todo a una parte y nada a la otra ya no existe, hoy tiende mucho más a equilibrar hoy. También que tenemos que tener una mirada desde esta nueva dimensión".
En la misma línea, la docente de la ANEPE calificó la campaña comunicacional de Bolivia frente al mundo como fantástica. Al respecto, enfatizó el hecho de que Bolivia "ha utilizado hasta acá todas las herramientas y ha sido creativa al máximo en su manera de relacionarse internacionalmente y en posicionar este problema. Nosotros no. Y este no es un error de este gobierno, es un error histórico, que viene por décadas". De acuerdo a la académica, este es un problema político que se verifica en una corte, por lo que resulta necesario -entre otras cosas- montar un espacio de trabajo nacional con una estrategia geopolítica sobre los territorios del norte y una campaña política y comunicacional hacia la comunidad internacional en la que se de cuenta "que la integración latinoamericana en esta parte del continente estará hipotecada hasta que esto se sancione y hasta que no se baje el clima de animadversión del gobierno de Evo Morales".
El ex miembro de la Corte Permanente de Arbtraje de La Haya, actual integrante del Comité Asesor de la Cancillería en el tema de la demanda boliviana y docente de Derecho Público de la UCEN, profesor Hugo Llanos, en tanto, reconoció que desde la posición chilena no se ha sabido plantear de manera adecuada la parte histórica. "Bolivia ha aparecido siempre como el país agredido, a continuación de otro país agredido, que es el caso de Perú. Entonces, en poco tiempo la Corte ha visto a un invasor que ha ocupado territorios en dos países y los jueces no tienen por qué saber el trasfondo de la Guerra del Pacífico".
Finalmente, el profesor Llanos manifestó su inquietud sobre el optimismo expresado en Chile respecto a la frase de la sentencia que indica que la negociación es sin un fin un ojetivo determinado. "Nos olvidamos de leer bien la demanda de Bolivia, que señala cumplimiento de buena fe, en un plazo razonable y que sea efectiva. De esta forma, si la Corte, que es complicada, puede recoger estas dos peticiones, porque está dentro de la obligación de negociar el fijar un plazo razonable y su efectividad, entonces habría que saber qué sería lo efectivo en este caso", señaló.