Lunes 31 de Julio de 2023
La profesora Andrea Durán, junto al director del Capse, Fabián Nichel, presentaron los resultados de su proyecto de Vinculación con el Medio “Fortaleciendo la Participación y Acción Comunitaria con Jóvenes y Adolescentes de barrios populares: el Rap como herramienta de transformación social”.
La directora (i) de la carrera de Trabajo Social Santiago, Andrea Durán, y el director del Centro de Atención Psicológica y Estudios de Psicología (Capse), Fabián Nichel, participaron en la V Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primeras Infancias, Niñeces y Juventudes en Manizales, Colombia.
Los académicos presentaron los resultados de su proyecto de Vinculación con el Medio “Fortaleciendo la Participación y Acción Comunitaria con Jóvenes y Adolescentes de barrios populares: el Rap como herramienta de transformación social”. El trabajo de Investigación Acción Participativa fue llevado a cabo durante 2022 por las carreras de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Central de Chile y la Oficina de Protección de Derechos de la Municipalidad de Recoleta.
En el proyecto trabajaron con 15 jóvenes de la comuna con quienes, a través del rap, se reflexionó sobre los problemas que enfrentan en sus vidas cotidianas. Siendo la violencia el hilo conductor de las principales problemáticas que visualizaron, incluyendo desigualdad, maltrato, violencia de género (masculinidad), narco-cultura, violencia policial y la violencia cotidiana en el territorio, la escuela y la familia.
“El rap, se constituye, especialmente en los barrios populares, como una práctica y herramienta cultural de denuncia y de re-existencia, que les permite a los jóvenes expresar sus sentires y pensamiento del entorno que les rodea; así como también es un espacio de encuentro y de construcción del sí”, comentó la profesora Durán.
La metodología participativa y la educación popular guiaron los encuentros con los jóvenes, construyendo un espacio dialógico que permitiera la reflexión de las praxis cotidianas y el entorno de cada uno. Mediante técnicas participativas y la improvisación de Rap, surgieron textos y relatos de sus experiencias de vida. Los jóvenes destacaron su capacidad de agencia y resistencia en sus vidas cotidianas y las de sus pares, donde vivir y sobrevivir se convierte en una tensión constante en sus experiencias de vida. También, se pudo observar cómo esta tensión entre su agenciamiento y la violencia estructural y discursiva que los limita, encasilla y discrimina, impacta en sus procesos de construcción de identidad y subjetividad.
A partir de esta experiencia, cinco jóvenes formaron un colectivo con el objetivo de mostrar sus sentimientos y pensamientos sobre lo cotidiano en diversas instancias territoriales: como ferias, carnavales y festivales propios de la cultura urbana/popular.
“La experiencia fue del todo gratificante, pues me permitió conocer el estado del arte de la temática de infancias, niñeces y juventudes, siendo la problemática del juvenicidio una de las que mayormente tuvo presencia por la magnitud del fenómeno”, explicó la académica al retornar a Chile.
Asimismo contó que “nuestro país fue mencionado en varias oportunidades por parte de los conferencistas principales desde la perspectiva de la influencia del estallido social y de los daños y perjuicios justamente a las y los jóvenes de la primera línea. Se reflexionó en más de un espacio respecto de quién puede vivir y quién puede morir, y desde allí quiénes son los reales enemigos internos para las y los jóvenes en virtud de la estigmatización, criminalización, presión y prácticas fascistas para la desarticulación de los movimientos que buscan el cambio, a través de las políticas del terror”.
“La experiencia fue altamente enriquecedora, fortaleciendo mi interés y motivación por continuar en la línea de proyectos de investigación acción participativa con este grupo social, en forma interdisciplinar con psicología”, destacó la directora Durán.