Doctora en Estudios Latinoamericanos, esta licenciada en Historia investiga temas de género, feminismo y movimientos sociales. Amante de la bicicleta, el yoga y la música ha escrito varios libros sobre movimientos feministas en Chile. Hoy lidera un Fondecyt sobre movimiento estudiantil universitario. Es miembro del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH) y académica de Trabajo Social. ¡Conócela aquí!
Soy investigadora responsable de un proyecto Fondecyt de Iniciación que tiene por título “Arriba el feminismo que va a vencer: el movimiento estudiantil feminista universitario 2011-2020”, que se inició este año y dura hasta el 2024. Tiene como objetivo historizar el origen, la explosión del movimiento estudiantil por el derecho a la educación del año 2011 en adelante, específicamente con una mirada a los movimientos feministas estudiantiles.
Es un proyecto bien interesante porque también da cuenta de un movimiento social actual, que está muy activo y que en los últimos años ha tenido una gran presencia en la vida política, social, universitaria. Ha tenido logros interesantes pensando en las nuevas políticas que han en las universidades respecto a políticas de género; pensando incluso en los debates de la nueva constitución, incluso cuando se vota la paridad en el proceso constituyente. Creo que es un proyecto que tiene mucha actualidad y que también busca ser un aporte en visibilizar y reconocer cuáles han sido los debates, las discusiones, las propuestas de los movimientos feministas estudiantiles.
Trabajo con un equipo de investigadoras jóvenes. Una de ellas es una tesista de quinto año de Trabajo Social, Carol Brito, y con otro equipo más amplio donde hay personas de regiones y de Santiago. Es importante formar equipos de trabajo. Este primer año estamos haciendo recopilación documental, el segundo año se viajará a regiones para entrevistas, focus group, y conocer más la realidad nacional.
Trato de siempre comprometerme con proyectos que tengan un sentido para mí. Que además poder aportar a la creación de conocimiento, a profundizar temas, me interesa que los proyectos que realizo tengan un impacto o vínculo con la comunidad. Me ha tocado participar en proyectos bien interesantes. Pienso en el trabajo que hicimos con el sindicato de trabajadores, excavadores y alcantarilleros, un sindicato de muy larga data, con el que hicimos una investigación que duró varios años que trató de recuperar a través de la idea de comunidad, de identidad, de organización, valorizar la idea de ser trabajador, del sindicalismo como parte de la historia de los movimientos sociales de nuestro país. (...) Fue un trabajo muy bonito que finalmente terminó con un libro que fue presentado en la misma sede (Serrano 444, Santiago), que también fue muy importante en el aporte de la reconstrucción de la historia. También se realizó el documental “Desde el fondo de la tierra” y posteriormente contribuyó todo este trabajo a visibilizar y al rescate de este lugar, que terminó siendo reconocido como Patrimonio por el Ministerio de Bienes Nacionales. Fue muy gratificante porque era un espacio que estaba amenazado.
Otro trabajo muy interesante, también en la lógica de articular la investigación con el trabajo con la comunidad, fue una residencia de investigación y artística de 3 meses que hicimos en La Pintana, en la Villa Laura Rosa Méndez, como parte de un programa muy grande que se llamaba “Santiago es mío”, en que trabajamos con la recuperación de la historia y la memoria local, de lo que había sido el movimiento de pobladores, el instalarse, construir y apropiarse de este lugar. Estaba cruzado con muchas problemáticas sociales (...) y este programa buscaba recuperar esos lazos intergeneracionales, recuperando las memorias de quienes habían llegado en los ochenta hasta ahora. Esto terminó con una obra de teatro y un mini documental, que fue protagonizado por mujeres de la población. Fue un trabajo muy muy bonito y puede encontrarse online.
Ambos trabajos cobran para mi mucho sentido porque significan cómo la investigación puede aportar a la propia comunidad.
En general mi trabajo siempre ha estado vinculado a la universidad, tanto en la docencia como en la investigación. Creo que es fundamental, que el conocimiento tiene un sentido no solamente en la creación y generación de conocimiento, sino que también respeto de la posibilidad de que ese conocimiento tenga un impacto en las comunidades, en los territorios, en las y los sujetos sociales, que pueda generar transformación, pensamiento crítico. Creo que los espacios académicos y universitarios son absolutamente fundamentales para aquello, para desarrollar investigación y para desarrollar también conocimiento, vinculación con el medio. Siempre ha sido una opción, la cual me parece absolutamente necesaria.
Lo primero tiene que ver con la idea de una ética de trabajo, no solamente en el sentido de la investigación social (que tiene que existir), si no también de una ética feminista, en el sentido de cómo trabajamos con una mirada sobre la construcción de la realidad, sobre la articulación y relación con sujetos y sujetas sociales. Trabajo con comunidades, personas y grupos humanos, por lo tanto es muy importante buscar que esa vinculación esté mirada desde una cierta ética, que obviamente implica cumplir todos los protocolos científicos necesarios pero también tratar de construir relaciones que sean lo más democráticas posible, que impliquen también que ese vínculo con la comunidad permita después devolver todo lo que la propia comunidad aporta, entregando muchas veces sus historias, sus opiniones, testimonios y por eso siempre me ha interesado mucho esa perspectiva. Diría que es el segundo punto de pensar en esta articulación entre investigación, conocimiento, academia, docencia, comunidad. Creo que es muy relevante porque es a dónde hace sentido, para qué tiene sentido la investigación.
En tercer lugar, el tema del trabajo en equipo. Muchas veces el mundo de la investigación o la academia empuja a un cierto individualismo. Es muy importante la construcción de redes, de equipos de trabajo. Agradezco mucho a las colegas que me abrieron las puertas, que me permitieron ser parte de sus equipos de investigación como ayudante, asistente, investigadora. Empecé muy tempranamente, siendo aún estudiante y ese abrir las puertas creo que es un acto muy necesario e importante. Y he intentado mantener siempre como parte de esa ética de trabajo esa idea de incorporar estudiantes, tesistas, poder desarrollar esos equipos de trabajo, impulsar también el desarrollo de nuevos y nuevas investigadores creo que es súper necesario en nuestra práctica. La generación de redes también: interdisciplinarias, con otras colegas, a nivel nacional e internacional, con otras universidades también. Es muy muy importante.
Más que hobby, algo que me gusta muchísimo hacer es el ciclismo. Desde hace varios años descubrí la bicicleta no solamente como medio de transporte, sino también como una forma de relacionarse con el espacio de otra manera, que ayuda a que haya menos contaminación, además de ser una súper buena actividad física. Es lindo estar arriba de la bicicleta. Desde pasear, irse de vacaciones, ir a trabajar. Me desplazo de la Universidad a mi casa siempre en bicicleta y me he ido varias veces de vacaciones en bicicleta, al Norte, al Sur. Hace unos años di la vuelta completa al lago Llanquihue y fue increíblemente lindo. Al Norte también un viaje que fue de Chañaral o Vallenar hasta Bahía Inglesa, en bicicleta por esa carretera en la costa, que fue increíble. Creo que han sido las mejores experiencias que he tenido y uno de mis grandes desafíos -que espero poder hacer pronto- es hacer la carretera Austral en bicicleta.