
Martes 4 de Marzo de 2025
La abogada de la Pontificia Universidad Católica ha desarrollado su carrera profesional como experta en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Migración.
A partir del 3 de marzo de 2025, la abogada Paula Badilla Aceituno asumió como nueva directora de la Clínica Sociojurídica de la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central, en reemplazo de Daniela Pizarro, quen se hará cargo durante 2025 de la dirección de la carrera de Derecho en Santiago.
Badilla es abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un Master of Laws (LL.M.) en Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), donde obtuvo un certificado en Refugiados y Crisis Humanitarias, además de reconocimientos por su desempeño académico. Su trayectoria profesional se ha centrado en los Derechos Humanos, tanto desde la asesoría al Estado ante organismos internacionales como en la implementación de políticas públicas con enfoque de derechos.
Para la nueva directora, el trabajo en la Clínica Sociojurídica representa un espacio clave para la defensa de los derechos y la formación práctica de los estudiantes: "Siempre me he definido como abogada de Derechos Humanos, porque la búsqueda de la justicia y la igualdad ha sido lo que me ha movido profesionalmente desde que decidí estudiar Derecho. Las Clínicas Jurídicas cumplen un rol fundamental en acercar los derechos a las personas y en garantizar el acceso a la justicia, especialmente para los sectores más vulnerables".
La profesora Badilla destacó que la Clínica debe ser un espacio de formación integral, donde los futuros abogados y abogadas desarrollen una comprensión profunda sobre el impacto del Derecho en la vida de las personas: "Es clave que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también vivan en su formación práctica el significado de la justicia. Desde la tramitación de una pensión de alimentos hasta el apoyo a emprendedores en la formalización de sus negocios, la Clínica es un espacio donde la discusión sobre derechos y equidad debe ser transversal".
Si bien la FACDEH ha sido reconocida por su fuerte compromiso con lo público y la equidad en el acceso a la justicia, Badilla enfatizó que aún hay espacios donde la Clínica puede reforzar su vinculación con las problemáticas sociales. "La Facultad trabaja intensamente en investigación sobre cárceles, migración y discapacidad, pero estos temas aún no se reflejan con la misma fuerza en las clínicas jurídicas. Es un desafío importante conectar ese sello institucional con el trabajo clínico y generar más espacios de formación en temas de interés público", advirtió.
Con su llegada a la dirección, Badilla espera potenciar estos enfoques y consolidar la Clínica Sociojurídica como un referente en la formación de estudiantes comprometidos con la justicia social y el derecho al servicio de la comunidad.