
Lunes 31 de Marzo de 2025
El profesor Javier Tobar Cornejo se refirió a su trabajo en las fallidas convenciones constituyentes chilenas en el principal encuentro global sobre Derecho Constitucional, realizado entre el 20 y el 22 de marzo en la Universidad de Texas, Estados Unidos.
Una importante invitación recibió el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Central, Javier Tobar Cornejo, de exponer en el Global Summit on Constitutionalism realizado en la Universidad de Texas entre el 20 y el 22 de marzo.
Este es el mayor encuentro mundial de Constitucionalismo y reunió a más de 300 personas de 60 países. El profesor Tobar acudió en virtud de su trabajo en los dos fallidos procesos constitucionales. Actualmente es abogado de la Comisión de DD.HH. del Senado, Cámara en la cual trabaja hace más de 20 años y durante las constituyentes del último quinquenio participó en su representación. En el segundo caso, a cargo de las materias de Participación Ciudadana.
El jueves 20 de marzo presentó la ponencia “Iniciativas populares de norma en los procesos constitucionales chilenos”, donde abordó el rol de la participación ciudadana en los recientes procesos constituyentes. “La gente está interesada en el caso chileno, en cómo fallamos los diseños estructurales, preguntaron mucho al respecto”, señaló. “Si bien era un conversatorio sobre diversas constituciones del mundo, el tema se centró básicamente en Chile, y eso me llamó la atención por el interés que hay de la academia internacional en el caso chileno”, agregó.
El viernes 21, el académico fue parte de la mesa redonda “El futuro de la elaboración de constituciones en Chile: desafíos y perspectivas”, junto a Jorge Barrera (Universidad de Notre Dame), María Cristina Escudero y Claudia Heiss (Universidad de Chile), en una conversación moderada por el constitucionalista Zachary Elkins. “Fue un tremendo honor que presidiera la mesa”, destacó Tobar, refiriéndose al académico estadounidense, reconocido internacionalmente por su expertise en constituciones comparadas.
Durante su intervención, el profesor sostuvo que “el sistema constitucional chileno ya está establecido, y si bien hacen falta algunas reformas en materia de derechos sociales —como vivienda, salud o educación— la gente no quiere cambios estructurales, no quiere pluriculturas”. En su análisis, señaló que “Chile no necesita un cambio de constitución”, sino que “reformar algunos capítulos, porque la constitución ya está legitimada, ya está hecha en la forma de vivir del chileno”. No obstante, añadió que “antes de tener una reforma constitucional, tenemos que llegar a un pacto social que nos aúne a la igualdad”.
Consultado por las razones del fracaso de los últimos intentos constitucionales, el abogado afirmó que “la primera constitución fracasó por los egos, por la falta de acuerdos, porque no supieron tomarle las riendas al poder”. Sobre el segundo proceso, enfatizó: “la segunda convención tuvo el mejor texto que se ha hecho desde el 90 en adelante, que fue el texto que hizo la comisión de expertos. Pero cuando entraron los políticos, los consejeros electos, fue donde quedó la embarrada, porque ahí ya se pusieron a reformar cualquier cosa. Pero en cuanto a texto constitucional, si tú hubieses sometido el texto de la comisión de expertos a plebiscito, salía”.
Además, el miércoles 19 de marzo, el profesor Tobar dictó la clase “¿Cambios constitucionales en Chile: son posibles hoy?” en el programa de Doctorado en Ciencias Políticas del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas, ante una audiencia compuesta por catorce estudiantes de posgrado y diez académicos.
Javier Tobar Cornejo es abogado por la Universidad Adolfo Ibáñez, magíster en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidato a doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.