
Miércoles 18 de Diciembre de 2013
El ex ministro hizo una presentación en la perspectiva de los desafíos globales e hitos fundamentales del desarrollo futuro para nuestro continente. Además, puso hincapié en la necesidad de integración, el rol México-Chile y las relaciones con Estados Unidos.
A la actividad, realizada en el aula magna Fundadores de la Universidad Central, asistieron los 150 alumnos que componen la delegación del Instituto Tecnológico de Monterrey de México, que se encuentran en la Universidad Central para realizar dos cursos sobre la globalización, América Latina, ciencia y tecnología.
Bitar aseguró que la clave es “pensar en el futuro de América Latina en el contexto global. En ese sentido se debe analizar qué cambios se están produciendo en el mundo y como se debe diseñar una estrategia a largo plazo, para aprovechar las oportunidades que se están presentando con los cambios que vienen. Además, se deben prevenir los riesgos, que podrían surgir”.
“Tenemos que planear a largo plazo para estar bien preparados. El cambio es muy rápido y tenemos que trabajar pensando a futuro. Necesitamos una capacidad humana que reconozca la diversidad, los dilemas globales, con alto nivel de formación en materias científicas y tecnológicas”, agregó el ex parlamentario y ex ministro de minería, de educación y de obras públicas.
Respecto a la importancia de la movilidad estudiantil que ha propiciado la Universidad Central, Bitar señaló que “es clave para las universidad y un país pequeño como el nuestro, que debe tener una visión de lo que está ocurriendo en el mundo con experiencias directas. Necesitamos tener alumnos globalizados que tengan redes, idiomas, conocimiento, tecnología, lo que les permitirá jugar un papel más activo y tener ventaja distintas materias. La Universidad Central ha dado un paso importante hacia ese posicionamiento estratégico”.
Gabriela Estrada, directora de Periodismo y Ciencia Política del TEC Monterrey, destacó la experiencia vivida en la UCEN. “Ha sido maravilloso. Estar acá nos ha permitido sumergirnos en otras realidades y las actividades en las que hemos podido participar han sido de primer nivel. Tomamos mucho en cuenta el esfuerzo de la Universidad Central por esta experiencia. Los expertos y eminencias que han dictado cátedras nos ha permitido aprender de primer fuente”, manifestó.
Además, la académica espera que esta iniciativa se pueda repetir. “Nos encantaría recibir una delegación de estudiantes de la Universidad Central. Sería llevar un ‘pedacito’ de Chile y de la Universidad a nuestro país, lo que les permitiría afianzar su compromiso de abrirse al mundo”, agregó.