
Ser universitario significa una gran lista de nuevas experiencias que muchos esperan con ansias; conocer gente nueva, salir de la “burbuja” del colegio, ser dueño de tu tiempo, tomar tus propias decisiones, entre muchas otras cosas.
Auto-cuidarse, es la capacidad de protegerse a sí mismo, no exponerse a conductas de riesgo, no abusar del alcohol, tabaco y otras drogas y contextualizar las acciones cotidianas, entre otros comportamientos. ¿Te imaginas si aquellas personas que conviven contigo durante el día y apoyan tus procesos en el aula, biblioteca, casino, etc. lo hicieran habiendo consumido alcohol?, pues no es muy distinto a que ingreses en ese estado a las dependencias de la universidad y, lo que es más complejo, consumas alcohol dentro de ésta, cuando está prohibido hacerlo.
La vida universitaria no termina en el aula y hay muchas cosas que puedes hacer y descubrir para tener una mejor calidad de vida. Ejemplo de ello es mantener buenos hábitos de alimentación, construir relaciones cercanas de apoyo, disfrutar de algún hobbie y hacer actividad física. Sabemos que estás sentado tanto en la sala de clases, como en el computador una considerable cantidad de horas más que antes, por tanto ciertos cuidados como éstos, te ayudarán a evitar cambios bruscos en tu salud física.
Auto-cuidarse también es mantener un equilibrio integral, intentar materializar el conocido “mente sana en cuerpo sano”. Por lo tanto, dice relación con tu salud mental, conocerte, monitorearte internamente y reconocer tus límites, así como recordar que siempre tenemos la capacidad de elegir. No decimos que no puedas hacer todo lo que quieras, sino que lo hagas adecuándote al contexto y con responsabilidad personal de sus consecuencias.
Por último, te queremos comentar que como estudiante centralino tienes derechos y deberes que te invitamos a conocer en más detalle en el Reglamento de Convivencia y Vida Estudiantil:
/ucentral/site/artic/20120809/asocfile/20120809122146/res_972_2013_reglamento_estudiantil.pdf