Click acá para ir directamente al contenido

Martes 19 de Noviembre de 2024

Corrientes Subterráneas: Nuevas conversaciones para no tener hijos en Chile hoy

El Laboratorio de Conversación Pública presentó su investigación más reciente en el marco de la participación de la Editorial de la Universidad Central en la versión 43 de la Feria internacional del Libro de Santiago, FILSA.

En las últimas décadas, diversos países han experimentado una notable disminución en sus tasas de natalidad y Chile no está ajeno a esa tendencia global, es por esto que el Laboratorio de Conversación Pública de la Universidad Central de Chile presenta su investigación más reciente de Corrientes Subterráneas: La conversación pública en torno a la natalidad. El informe aborda la representación de la natalidad en medios y redes sociales desde dos enfoques: un análisis cuantitativo en noticias y una etnografía digital en plataformas como Instagram, Facebook y TikTok.

Los resultados de este estudio fueron dados a conocer en un conversatorio que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago, en el que Axel Callis, coordinador del estudio, Marco Moreno, director del Centro de Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, Gisela Alarcón, médica y decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y Patricio Silva, médico ginecólogo y presidente de la Junta Directiva de la Universidad Central.

"En la serie Corrientes Subterráneas, que lleva a cabo el Laboratorio de Opinión Pública de la Universidad Central, estamos investigando temas importantes para la sociedad chilena, con el esfuerzo de adelantarnos a identificar cuáles son esos temas que pueden generar interés en la opinión pública. En este contexto, trabajamos monitoreando estas conversaciones para contribuir al debate sobre asuntos relevantes y significativos para nuestra sociedad.", destaca el Director del Centro de Democracia y Opinión Pública.

Respecto a los resultados que arrojó el estudio, Axel Callis señala que "de las 584 noticias analizadas sobre temas de natalidad en Chile, encontramos que la narrativa mediática se centra principalmente en la relación entre las mujeres y la baja natalidad, abordando el tema desde una perspectiva económica. Esto incluye la preocupación por cómo la caída en las tasas de reproducción afecta la sostenibilidad de la fuerza laboral y la estructura económica del país. Sin embargo, en las conversaciones públicas en redes sociales, el enfoque es mucho más diverso. Las personas discuten sobre natalidad desde perspectivas que incluyen no solo a las mujeres, sino también a los hombres, las parejas y las familias, lo que muestra una multiplicidad de actores y puntos de vista que los medios no suelen reflejar."

En tanto sobre las razones emergentes para evitar la maternidad o paternidad se identifica que “están influenciadas por varios factores emergentes. Entre ellos, destaca el impacto de la salud física y mental, especialmente en un contexto donde predomina la cultura del fitness y los estándares de belleza impuestos socialmente. Muchas personas expresan que no quieren que su cuerpo cambie debido al embarazo o al postparto, mientras que otras mencionan el deseo de evitar los desafíos psicológicos asociados con la crianza. Además, otros factores incluyen la búsqueda de comodidad, priorizar proyectos personales como viajes o carreras profesionales, y el fatalismo ante el cambio climático, que lleva a cuestionar la ética de traer hijos a un mundo que perciben en deterioro."

Así mismo Callis sobre la tendencia de las nuevas familias que forman las generaciones actuales dijo que "un fenómeno interesante observado en las redes sociales es la creciente tendencia a considerar a las mascotas como sustitutos emocionales de los hijos, un cambio reflejado en términos como 'perrijos' o 'gatijos'. Este fenómeno está acompañado de un cambio de prioridades personales, donde el cuidado de animales, las plantas como objetos simbólicos de crianza, y el disfrute de la vida individual se posicionan como alternativas a formar una familia tradicional. Estas nuevas dinámicas muestran cómo las individualidades y los proyectos personales están reconfigurando el concepto de familia y la percepción sobre la maternidad y paternidad en las generaciones actuales”.

Para la Dra. Alarcón este informe trasciende la visión biomédica y  de la medicina y salud, “más bien este es un fenómeno sociológico, es un fenómeno cultural, generacional, y por tanto lo que ha hecho la medicina y la ciencia es un poco ir acompañando este fenómeno, en términos de que cada vez hay partos [...] de mujeres de mayor edad, y la ciencia ha ido acompañando esto, y finalmente ha evitado complicaciones, ha evitado complicaciones en los recién nacidos, o en las mismas mujeres, y también, por otra parte, con el desarrollo de todos los mecanismos de anticoncepción, esto se ha ido favoreciendo. Pero tal como decía el autor, esto no ha sido determinante, no es porque existan métodos anticonceptivos disponibles que se ha tomado esta decisión. Aquí hay un fenómeno sociológico, que tiene que ver con resignificar el proyecto de maternidad en el proyecto de ser mujer."

La ex subsecretaria de Redes Asistenciales agrega además que "me llama profundamente la atención que aparezca el tema de salud mental como un factor. Creo que eso no había aparecido como un tema en la discusión permanente. Y hoy día, efectivamente, si nos miramos como país, particularmente en el periodo post-pandémico, los problemas de salud mental han sido incrementados tanto en su gravedad como en su número.  Una futura madre mira todo eso y dice: 'Bueno, yo voy a enfrentar un desafío tremendo. No solamente el estrés de cuidar a un hijo o hija, [...] sino también el estrés para que la salud mental de ese hijo o hija pueda yo cuidar y resguardar por un periodo largo de su vida'. Eso yo no lo había visto nunca, pero la verdad que me hace sentido que se sienta así de alguna manera."

Para el Dr. Silva uno de los factores que también influye son las redes de apoyo hoy día las mamás jóvenes no cuentan con la red de apoyo que tuvieron las mamás un poco mayores. Antes estaban las abuelas, que no iban al gimnasio como van ahora, las abuelas que estaban en la casa tejiendo para los nietos, o tías solteras, una red familiar que hoy día ya no existe prácticamente porque la abuela sigue trabajando, muchas de ellas, o están haciendo otros aspectos con su vida, no como lo que era real antes. Es decir, ya no hay esa estructura familiar tan amplia que apoye a las madres jóvenes. Esto es un tema importante porque, aunque el apoyo social es fundamental, hoy las mamás tienen que hacerse cargo de todo casi solas, sin el apoyo de generaciones anteriores, lo que genera una carga muy grande”, señaló.

Otro de los temas que aborda el informe es el impacto de los hijos en el desarrollo profesional, al respecto el Dr. Silva afirma "Nosotros sí sabemos que, al postergar el embarazo por parte de las mujeres, estas enfrentan mayores riesgos de salud, como hipertensión, diabetes y otros problemas. Sin embargo, lo que me llama la atención es que este análisis no toma en cuenta a los hombres. Los hombres también están postergando la paternidad, por las mismas razones que las mujeres: quieren estudiar, desarrollar una carrera, tener un departamento, un auto, viajar, y sienten que el hijo se ve como un impedimento para dedicarse a lo que realmente quisieran. El hijo, en este contexto, se percibe como algo que limita el desarrollo personal y profesional. Esto es interesante, porque la concepción de familia ha cambiado. Hoy día estamos hablando de parejas que desean tener hijos dentro de una relación estable, pero esa relación debe ser capaz de compartir las responsabilidades y cuidados."

Este número de Corrientes Subterráneas ofrece una mirada profunda sobre cómo la baja natalidad en Chile refleja cambios sociales, culturales y económicos que transforman la visión de la familia y la maternidad en las generaciones actuales, te invitamos a revisarlo completo en AQUÍ

Información complementaria