Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 4 de Julio de 2019

La importancia de la Educación Física en el proceso formativo

El egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Física, promoción 2010, hoy se desempeña como entrenador formativo de gimnasia artística femenina de un colegio en Colina.

Imagen foto_00000003Luis Romero Quirino, egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Central, es reconocido como el semillero de la gimnasia formativa de niñas entre 4 a 18 años en un colegio de Colina. Está a cargo de la selección y además se desempeña como entrenador personalizado trabajando especialmente con adultos mayores.

Dentro de su experiencia profesional, Romero destaca que disfruta “de la colaboración mutua con diferentes especialistas de la medicina deportiva, desde médicos, deportólogos, nutricionista ligado al deporte, posturistas, entrenadores extranjeros, químicos farmacéuticos y kinesiólogos, con los cuales compartimos conocimientos y/o nos derivamos pacientes desde la interconsulta, para afrontar la individualidad en el movimiento humano desde una mirada multi-disciplinar”.

Agrega también que le apasiona compartir “visiones distintas sobre estos temas, desglosando el pensamiento sobre la actividad física. Soy un convencido de la escuela del eclecticismo del psicólogo Cagné, porque trato de no aferrarme a un paradigma en el aprendizaje motriz, por lo que trato de estudiar lo que esté a mi alcance, para identificar, discriminar, reconocer y poner en práctica lo que me parece lógico”.

A través de esta entrevista, el egresado de Pedagogía en Educación Física, nos cuenta más de su experiencia y desafíos como profesor.

¿Qué aspectos destacarías como diferenciadores en la formación de los profesores de educación física de la Universidad Central, en relación a otras universidades?

Cabe señalar que todas las universidades tienen sus potencialidades, objetivos, infraestructura, mallas curriculares, entorno y debilidades por mejorar; por lo mismo, siempre que puedo hablo con estudiantes o egresados para saber más. Asimismo, he tenido la suerte de conocer diversas universidades del mundo que imparten la carrera como por ejemplo: INEF de Barcelona, IPEF de Córdoba, UCA en Mendoza, Universitá degli studio de Torino, El Archiginnasio de Bologna, entre otras, lo que también me ha permitido entender y aprender que cada país tiene su modelo en cuanto a la actividad física.

A raíz de lo anterior, es difícil no tener diferencias. Soy un convencido que en nuestra profesión lo más enriquecedor se encuentra en la diversidad de la formación y en el compartir el conocimiento con otros. No es diferenciarse para ser mejor que el otro, es diferenciarse en crecer y aprender del otro para mejorar; así como también abordar la profesión entendiendo que la ciencia avanza y que debemos actualizar constantemente lo que se nos enseña.

En cuanto a la formación en la Universidad Central, puedo destacar las prácticas desde primer año que para mí fueron la ‘prueba de fuego’ para saber si me gustaba la carrera. Estuve en seis colegios distintos donde conocí alumnos, profesores y directores de diferentes realidades; a través de eso logré una verdadera radiografía de lo que es la educación en todos sus ámbitos. Además, pude compartir con docentes de otras áreas quienes me ayudaron a comprender cuál era el rol de cada uno de los profesores dentro del colegio.

Durante mi carrera, aprendí la importancia de la Educación Física en la primera infancia, la importancia en el desarrollo personal y la importancia de las necesidades educativas especiales. Gracias a la presentación de muchas vertientes pude elegir mi desempeño en el futuro. Asimismo quiero agradecer a los académicos que respondieron todas mis dudas: Luis Alemán, Rodolfo Erdamn, Paola Marambio, Hugo Valdebenito, Fabiola Corbalán.  

Imagen foto_00000008¿Cuál es el principal desafío que tienen estos profesionales en la sociedad actual?

El principal desafío y más importante es mantenerse informado. Hoy nos enfrentamos a un escenario en el cual la asignatura de Educación Física podría ser electiva en 3ero y 4to medio, lo que implica un retroceso en la salud motriz de la población. Esto porque Chile ocupa el segundo lugar, dentro del Ranking OCDE, con la tasa más alta de obesidad (34,4%) sumado a que el 86,7% de la población es sedentaria. Es aquí el desafío que tenemos como educadores motrices, debemos fomentar el jogging, la caminata, la bicicleta, la natación, en definitiva, enseñar a moverse con placer.  

A lo anterior súmale que nosotros tenemos una gran responsabilidad porque somos quienes fomentamos el movimiento. Esto debería estar respaldado con políticas públicas que nazcan desde la prevención para advertir los riesgos en la salud por sedentarismo y mantener un acompañamiento constante para la actividad física desde la primera infancia.

En mi experiencia, puedo afirmar que el trabajo de base es muy importante para lo que viene después en términos deportivos, te reafirma la autoestima, la independencia, la voluntad, entre otros.

En un futuro próximo, ¿cuál es tu objetivo dentro de la profesión?

Tengo pensado hacer un doctorado que tenga relación con la formación de gimnastas más saludables ligadas a la gimnasia artística mundiales y también conocer la gimnasia artística desde la base de la Federación Rusa.

¿Qué le recomendarías a las futuras generaciones?

Les diría que pidan ser orientados por los que tienen más experiencias y que no tengan miedo. Les pediría a los ya titulados y a los profesores de las Universidad, que potencien y ayuden a surgir a quienes tengan el ímpetu de ir más allá. 

 

Las opiniones vertidas en las entrevistas, son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente, el pensamiento de la Universidad Central.