Click acá para ir directamente al contenido

Inauguración del año académico: "Veinte Años del Auge" y reflexión sobre los desafíos del Sistema de Salud en Chile

Con una charla magistral seguida de un conversatorio en el que se discutieron los desafíos, logros y perspectivas de este modelo que marcó un hito en la historia de la salud en Chile, se dio el vamos a un nuevo año de formación universitaria.

Este 2025, la Facultad de Medicina inauguró su año académico con una emotiva y enriquecedora jornada centrada en el aniversario de los 20 años del AUGE. La actividad contó con la presencia del Dr. Hernán Sandoval Orellana, precursor de esta política pública desde su rol como ex secretario ejecutivo de la reforma de salud entre 2000 y 2004. El evento reunió a académicos, estudiantes e invitados externos que enaltecieron la actividad que da el vamos a un nuevo año de formación universitaria.

La jornada inició con las palabras de la vicedecana de la sede Santiago, Vanessa Hormazábal Bustamante, quien entregó las palabras  en nombre de la decana de la facultad, Gisela Alarcón Rojas, quien no pudo estar presente debido a motivos de salud. En su intervención, destacó la relevancia de la invitación al Dr. Hernán Sandoval y lo que representa su presencia para reflexionar sobre el avance del Auge y el camino que aún queda por recorrer. "Es una oportunidad invaluable para reflexionar sobre cómo hemos avanzado en estos 20 años y cómo, en el futuro, podemos seguir construyendo un sistema de salud inclusivo, equitativo y humanizado", concluyó la vicedecana. Agregando además sobre la  "generosa presencia de los ex Ministros de Salud, Dr. Osvaldo Artaza y la Dra. María Begoña Yarza, refleja no solo el compromiso con el presente y el futuro de nuestra sociedad, sino también con un pasado en el que, mediante su visión, esfuerzo y dedicación, lograron avances que continúan beneficiando a miles de personas cada día”.

El Dr. Hernán Sandoval comenzó su intervención recordando los orígenes del Auge, cuando en junio de 2000, el presidente Ricardo Lagos instruyó la creación de la Comisión de Reforma de la Salud. Esta comisión tenía un mandato claro: mejorar el acceso a la atención médica integral en todos los niveles, priorizando a los grupos más vulnerables. Sandoval explicó cómo, a pesar de las dificultades, se logró consolidar el Auge como una política pública exitosa, que ha fortalecido la atención primaria y reorganizado el sistema sanitario chileno.

"El Auge ha sido una política pública exitosa que ha logrado una amplia aceptación en la sociedad chilena. Hoy, el acceso a salud es más equitativo y las personas tienen más garantías en cuanto a atención médica", afirmó Sandoval. De igual forma, destacó que, aunque el camino fue desafiante, el esfuerzo valió la pena, ya que ha sido una pieza clave para la integración y fortalecimiento del sistema de salud del país.

Un proceso desafiante: El testimonio del Dr. Osvaldo Artaza

En el conversatorio, el Dr. Osvaldo Artaza, ex ministro de Salud y actual decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, compartió sus experiencias sobre el proceso de implementación del Auge. Artaza recordó las arduas negociaciones con diversos sectores, la presión política y la necesidad urgente de transformar el sistema sanitario. "Uno puede aplicar la teoría de la gestión del cambio, que cuanto más grande es el cambio, más tiempo se necesita para que las personas lo asimilen. En cada conversación con el presidente, la variable tiempo era crucial", señaló Artaza, quien destacó las tensiones entre las necesidades inmediatas de la población y las presiones políticas.

La importancia de la participación ciudadana: Begoña Yarza

La ex ministra de Salud y directora del Instituto Nacional del Tórax, Dra. Begoña Yarza Sáez también abordó su experiencia en el ministerio, haciendo énfasis en los desafíos que enfrentó durante su gestión post-pandemia. Se refirió a la importancia de la participación ciudadana, especialmente en lo que respecta a la implementación de las garantías explícitas del Auge. "Hoy, los consejos consultivos siguen siendo solo consultivos. A pesar de que hemos avanzado, el sistema sanitario chileno aún no ha logrado incorporar completamente la participación ciudadana", señaló Yarza, aludiendo a la importancia de construir un sistema sanitario más inclusivo.

En su intervención, la Dra. Yarza destacó la relevancia de involucrar a la comunidad en las decisiones y de seguir aprendiendo sobre cómo integrar la participación ciudadana de manera efectiva, tal como se realizó con el Auge.

Mirada hacia el futuro: mensaje para los estudiantes

El Presidente de la Honorable Junta Directiva,  Dr.  Patricio Silva Rojas,   junto con agradecer la presencia de los expositores, dirigió unas palabras especialmente a los estudiantes subrayando la importancia de entender la historia del Auge y su impacto en la realidad sanitaria chilena. “Cuando ustedes imaginen trabajar en hospitales de distintos niveles de complejidad, es esencial comprender el sistema y la realidad de la salud. Lo más importante es tener en cuenta que el centro de nuestro trabajo es la persona, con pasión los 3 invitados han puesto ese énfasis, la idea no es otra que enfocarse en las necesidades de la gente”.

El mensaje resonó entre los estudiantes, quienes en su mayoría son los futuros profesionales que, desde diversas perspectivas, continuarán con la labor iniciada hace dos décadas, para quienes la charla y poder compartir posteriomente con el Dr. Hernán Sandoval, "bastante enriquecedor, ha sido un tema de conocimiento tanto general como político y recordar la historia. Saber de una política pública muy importante como fue el Auge, que ha trasncedido y que  lo va a seguir ahciendo", señaló Nicolas Jiménez, de segundo año de Enfermería. En tanto para María Belén, de segundo año de Medicina fue totalemtne inspirador por los motivos que decidió estudiar la carrera, "yo entre a Medicina porque siento que la salud no solo va a la enfermedad del paciente, sino que uno tienen que estar antes de que se presente un estado crítico, por ello es muy importante la atención primaria como lo indicó el Dr. Sandoval y los otros expositores, hay que evitar que empeoren las enfermedades de las personas".  

La jornada no solo sirvió para conmemorar los avances de la reforma sanitaria en Chile, sino también para reafirmar el compromiso de continuar trabajando por un sistema de salud que esté al servicio de las personas, centrado en sus necesidades y con un enfoque integral que implique la participación activa de la ciudadanía.

Puedes ver la charla y conversatorio aquí.