Click acá para ir directamente al contenido

Equipo de la OFEMCS participa en el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025

Los trabajos presentados por la Oficina de Educación de Educación Médica y Ciencias de la Salud, recibieron reconocimientos por su aporte a la educación.

Con el objetivo de fomentar una reflexión integral sobre la atención en salud, los días 15 y 16 de enero se celebró en la Universidad de Concepción la segunda versión del Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, CIBECs 2025, bajo el lema Humanizando la Educación en Salud, una visión interdisciplinaria. Este evento, organizado por el Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la casa de estudios penquista, reunió a más de 150 estudiantes, docentes y profesionales de diversas áreas, incluyendo psicología, sociología, trabajo social y filosofía, quienes debatieron sobre la importancia de integrar la humanización en la educación en salud.

La Universidad Central de Chile (UCEN) estuvo representada por su destacado equipo de la Oficina de Educación Médica y Ciencias de la Salud (OFEMCS), cuyo trabajo fue ampliamente reconocido por su contribución innovadora a los desafíos actuales en la formación de profesionales de la salud.

Para la Dra. Carolina Williams Oyarce, directora de OFEMCS, “participar en el CIBECs ha sido una experiencia muy enriquecedora, no solo por el intercambio académico que se produce en las diferentes áreas de la educación en ciencias de la salud y el trabajo interdisciplinario que demostraron diferentes académicos sino también, hemos podido darnos cuenta como equipo OFEMCS que estamos en sintonía frente a las diferentes problemáticas abordadas en este evento. Como directora de la OFEMCS me siento orgullosa de estar liderando un gran equipo de académicos e investigadores que han demostrado su compromiso y excelencia con nuestra misión educativa y han dejado huella con sus aportes de manera significativa”.

A continuación, presentamos las experiencias y logros de los miembros del equipo que participaron en el evento:

Juan Carlos Araya presentó su investigación sobre el uso del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la enseñanza de biomoléculas en el primer año de Nutrición y Dietética. Esta propuesta se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, promoviendo una educación inclusiva y accesible para estudiantes neurodivergentes y en situación de discapacidad. En palabras de Araya, su propuesta "elimina barreras al aprendizaje" y contribuye a la formación de profesionales más empáticos y competentes para atender a una población diversa.

Por su parte, Ximena Moreno presentó una investigación sobre la integración de la inteligencia artificial y la creatividad musical en el aprendizaje de nomenclatura orgánica en salud, destacando la importancia de modernizar los enfoques educativos mediante tecnologías innovadoras. Además,  compartió la investigación “Percepción de Simulación Clínica con Participante Simulado en estudiantes de post grado en contexto humanizado”, que obtuvo el tercer lugar en innovación educativa, un tema relevante dado el creciente énfasis en la humanización en la educación en salud.

Daniel Sánchez, en su intervención, profundizó en la necesidad de humanizar la educación médica como respuesta a los modelos tradicionales de enseñanza, resaltando que "la humanización está en nuestro foco estratégico como facultad". Su propuesta se alinea con la visión de que un enfoque humano es esencial para la formación integral de los futuros profesionales de la salud.

Emilia Sanhueza y Ximena Moreno, junto a otros miembros de la OFEMCS, fueron reconocidos por su investigación ¿Cómo impacta en el público general, una noticia de maltrato/suicidio asociado al ambiente formativo clínico?". Su trabajo, que incluyó la recopilación de más de 1900 comentarios del público general sobre un caso de maltrato, fue galardonado con el premio de la  Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud (SOEDUCSA) y por el  Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud, obteniendo el segundo lugar en la categoría de Investigación en Educación.

Verónica Drago cerró la participación del equipo con una presentación sobre las percepciones estudiantiles acerca de las metodologías docentes y su impacto en el aprendizaje durante el primer año universitario. Su investigación subraya la importancia de las metodologías activas para fortalecer tanto el conocimiento técnico como las habilidades blandas, esenciales para la formación de futuros profesionales en salud.

El reconocimiento a estos trabajos refleja no solo el compromiso de la UCEN con la innovación educativa, sino también su creciente influencia en el ámbito académico internacional. La participación activa del equipo en la organización del evento, incluyendo su rol como evaluadores y coordinadores de mesas, consolidó a la universidad como un referente en la humanización de la educación en ciencias de la salud.

Este evento marca un hito en el desarrollo académico de la UCEN y refuerza su compromiso con la formación de profesionales de la salud capaces de abordar los retos sociales y éticos que demanda la sociedad actual. Sin duda, la experiencia vivida en el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025 será un impulso para continuar trabajando en propuestas que promuevan una educación de calidad, inclusiva y humanizada.

 Trabajos presentados en el Congreso

“Percepción de Simulación Clínica con Participante Simulado en estudiantes de post grado en contexto humanizado” presentado por Ximena Moreno como coautora junto con  Claudia Vega, Diego Silva, Marcela Riveros. Universidad Central de Chile, Chile.  

“¿Cómo Impacta en el Público General, una Noticia de Maltrato/Suicidio Asociados al Ambiente Formativo Clínico?”. Presentado por Emilia Sanhueza como coautora junto a  Ximena Moreno, Juan Carlos Araya. Universidad Central de Chile, Chile.

“ Inteligencia Artificial y Creatividad Musical en el Aprendizaje de Nomenclatura Química Orgánica en Salud ” Presentado por Ximena Moreno como coautora con Juan Carlos Araya, Emilia Sanhueza. Universidad Central de Chile, Chile.

“ Valoración de la Diversidad y diseño DUA en el Aprendizaje de Biomoléculas y Salud en Nutrición ”. Presentado por Juan Carlos Araya como coautor con  Valentina Gajardo, Natalia Rojas, Paula Simunovic, Carolin Santander, Constanza Mac Kay, Eva Merello. Universidad Central de Chile, Chile.

“La Universidad transitando el desgalgadero: visiones de los académicos sobre la universidad actual”. Daniel Sánchez B. Universidad Central de Chile, Chile.

“Percepciones Estudiantiles sobre Metodologías Docentes y su Impacto en Aprendizajes durante el Primer Año Universitario”. Presentado por Verónica Drago como coautora con Carolina Williams