La instancia, organizada por la CUP y la Universidad de Las Américas, se genera ante la creciente preocupación por la salud mental, el bienestar, y la buena relación de los estudiantes, trabajadores y docentes de las diversas carreras de la salud.
“Aprendiendo a cuidar a los que cuidan: prácticas profesionales en salud en entornos humanizados” fue el tema que convocó a destacados expertos del área académica y de la salud pública y privada y representantes del Gobierno, en un conversatorio organizado por la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas
Se reunieron para el análisis y diálogo sobre este importante tema, la decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central y ex subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón, la directora de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, Elisa Ansoleaga, la exministra de Salud, Begoña Yarza, la jefa División de Gestión y Desarrollo de las Personas del Ministerio de Salud, Verónica Bustos, Patricia Ramírez, gestora de Red en Desarrollo Organizacional de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, el decano de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás, Ricardo Fábrega, el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, y el Director Médico de Clínica Indisa, Rodrigo Castillo D.
La conversación se genera ante la creciente preocupación por la salud mental, el bienestar, y la buena relación de los estudiantes, trabajadores y docentes de las diversas carreras de la salud y fue moderada por el Decano de la Facultad de Salud de la UDLA, Dr. Osvaldo Artaza, quien afirmó que es fundamental “proporcionar entornos humanizados para la formación de profesionales de la salud y las prácticas profesionales deben ser un momento enriquecedor para que las capacidades de los estudiantes puedan florecer en ambientes propicios”.
Elisa Ansoleaga, directora de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, señaló que “1 de cada 3 personas que trabajan en salud tienen estrés elevado”, entre otros preocupantes indicadores y Patricia Ramírez, gestora de Red en Desarrollo Organizacional de la Dirección del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, destacó que ante esta realidad es importante desarrollar estrategias para mejorar la calidad de vida laboral en el sector.
En tanto, Verónica Bustos, jefa División de Gestión y Desarrollo de las Personas del Ministerio de Salud, resaltó los esfuerzos del país en la implementación de iniciativas para mejorar el trato en el ámbito de la salud, mencionando la próxima entrada en vigor de la Ley Karin como un paso importante en esta dirección. En la misma línea, José Miguel Salazar, superintendente de Educación Superior, hizo hincapié en que para abordar los desafíos que enfrentan los campos clínicos en materia de convivencia se está elaborando una normativa al respecto que debiera estar lista a fines de este año.
La Decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central señaló que “seguimos fragmentando la formación, particularmente la formación médica, y la de los otros profesionales, les enseñamos a los estudiantes enfermedades y al ser humano lo dividimos, en cardio pulmonar, neurología, neurocirugía, y ¿cómo queremos entonces que después el estudiante vea al ser humano en su integralidad? y no solamente en su integralidad física, sino también en su integralidad mental y su entorno. Esto se educa desde el primer año de las carreras de la salud, se va fortaleciendo durante todos los años y finalmente se lleva a la práctica siendo profesional de la salud, que se mire al otro de forma integral, con respeto, como un otro que es un sujeto de dignidad y de derechos”.
Y agregó que ante esto “tenemos que seguir avanzando en una formación particularmente humanizada, que no sea solamente una docencia humanizada, el estudiante también tiene que ver a un académico que le habla como un ser humano para que él después pueda hablar con otro ser humano como tal, y esto también implica el bienestar emocional de los académicos, por eso me parece que las universidades tenemos que jugar un rol muy importante en esta tarea”
El decano de la Facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás, Ricardo Fábrega hizo hincapié en que este no es solo un problema local, propio de Chile, sino que afecta a las sociedades del mundo en general, indicando que “las personas exigen sus derechos y muchas veces lo hacen con violencia”, al mismo tiempo en que advirtió sobre la importancia de fomentar el intercuidado entre las personas y la empatía, «que aprendamos a cuidarnos entre nosotros».
Por su parte, Rodrigo Castillo, director médico de la Clínica Indisa, indicó que “lo primero que hay que entender es que si un alumno está llorando por algo, hay que asumir que es verdad, y hay que tomar las medidas que corresponda. El trato hacia los estudiantes es fundamental”.
La exministra de Salud, Begoña Yarza, hizo hincapié en la necesidad de una mayor colaboración entre las instituciones de salud y las universidades en la formación de los futuros profesionales, subrayando el papel crucial de la tutoría en este proceso.
Palabras a las que se sumó la Dra. Alarcón finalizó haciendo un llamado a realizar un esfuerzo colaborativo, “con estrategias desde las universidades, desde el Ministerio de Salud, desde el Ministerio de Educación, más de la mano en estos aspectos, y con una colaboración entre todos los que trabajamos en esta área se pueden encontrar estrategias para avanzar en este tema”.
A la instancia asistieron también el Rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, y el presidente de la Junta Directiva Dr. Patricio Silva. El Rector se sumó a las palabras de los expositores del conversatorio y señaló que “creo que este es un tema que tenemos que abordar todas las universidades en conjunto con la red asistencial de nuestro país, porque aquí lo más importante es la formación de nuestros alumnos. Una formación humana, una formación que a ellos los involucre en el trato de los pacientes y además en el trato entre ellos también. De hecho, en nuestra universidad, en nuestra facultad de salud, en nuestra carrera de medicina, este es un tema que nuestra decana lo está llevando con mucha importancia, con mucha fuerza y nosotros lo estamos apoyando”.