
![]() |
Informativo en PDF | ![]() |
Pre-inscripción en Línea |
Presentación
El vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología en el ámbito de la salud ha permitido el surgimiento de nuevas áreas del diagnóstico por imagen. En Chile, desde 1988 se realizan exámenes resonancia magnética por imágenes (RMI). Desde entonces el incremento de los equipos y de las prestaciones ha experimentado un explosivo crecimiento. Hoy se cuenta con equipamientos más sofisticados y precisos en la mayoría de los servicios de imagenología, tanto del sector público, como privado de la salud.
En Latinoamérica, las Instituciones de salud han reconocido a la resonancia magnética como una importante herramienta en el apoyo diagnóstico, motivando de esta forma una mayor demanda por perfeccionamiento continuo de sus profesionales del aérea. Los programas de perfeccionamiento requieren de la integración de los conocimientos teóricos en las áreas física, clínica y técnica.
La Universidad Central consciente de esta necesidad ha diseñado su primer Diplomado Internacional en Resonancia Magnética, dirigido a tecnólogos médicos con mención en radiología y física médica o profesionales equivalentes de la región. Para el desarrollo de las actividades académicas ha convocado a un selecto grupo de profesionales con reconocida trayectoria en el tema, conformado por destacados tecnólogos médicos, ingenieros, físicos médicos y médicos radiólogos.
El Diplomado entregará los conocimientos teóricos y las experiencias prácticas relevantes para que los tecnólogos médicos o profesionales equivalentes formados puedan desempeñarse en el campo de la resonancia magnética, entregando una atención segura y de calidad a los usuarios.
OBJETIVO GENERAL
Formar tecnólogos médicos o profesionales equivalentes en el área de la resonancia magnética
OBJETIVOS ESPECIFICOS
AL FINALIZAR EL DIPLOMADO LOS PARTICIPANTES ESTARÁN EN CONDICIONES DE:
PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES
El diplomado está compuesto de quince módulos, en tres grandes áreas de estudio, con un total de 180 horas académicas.
PROFESIONALES A QUIEN ESTA DIRIGIDO EL DIPLOMADO
Podrán acceder a este programa aquellos profesionales Tecnólogos Médicos con mención en Radiología y Física Medica o profesionales latinoamericanos equivalentes.
REQUISITOS DE POSTULACION
Los profesionales candidatos a alumnos deberán acreditar ser graduados como Tecnólogos Médicos con mención en Radiología y Física Medica o profesionales latinoamericanos equivalentes.
DOCUMENTACION REQUERIDA
Nota: La Universidad Central se reserva el derecho de rechazar la solicitud de inscripción en caso de no considerar los estudios realizados como equivalentes.
PERÍODO DE INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Las inscripciones se realizaran en línea a través de la web institucional, hasta el día 3 de agosto. La matricula se efectuará a partir de la selección de los candidatos entre el 6 y 10 de agosto de 2012.
CUPOS MAXIMOS DE ALUMNOS
Se ha establecido un cupo máximo de 30 participantes para este programa.
La Universidad se reserva el derecho de seleccionar a los postulantes.
ARANCELES:
Valor normal: $ 1.400.000,
Valor Rebajado Colegio Tecnólogos Médicos: $1.260.000,
Alumnos del extranjero: U$D 1.800
Se puede cancelar con tarjetas de crédito bancarias.
HORARIOS DE CLASES Y LUGAR DE REALIZACION
Las clases se realizaran de 8:30 a 18:00 hrs, los días sábados cada quince días en las dependencias de la Universidad Central. Para los alumnos del extranjero, estos deberán conectarse los días de clases de acuerdo al horario establecido.
MODALIDAD DEL CURSO
La modalidad es presencial y presencial por videoconferencia en el caso de los asistentes latinoamericanos.
METODOLOGIA DOCENTE
Sesiones teóricas expositivas, talleres de discusión y aplicación.
SISTEMAS DE EVALUACION
Como requisitos de aprobación a este programa, los alumnos deberán tener una asistencia de 85%. Una prueba sobre los contenidos de cada sesión que ponderara el 30% de la evaluación total. Tres pruebas solemnes según áreas de estudio representaran el 70% del la nota final. En el caso de alumnos del extranjero, las dos primeras evaluaciones serán reemplazadas por trabajos individuales, que en conjunto representarán el 30% de la nota final. La última prueba será presencial, con una ponderación de 40% de la nota final. El restante 30% corresponderá a un examen oral que se realizara en la última sesión.
CERTIFICACIÓN
Los alumnos que aprueben las exigencias del Diplomado recibirán un Certificado de Aprobación otorgado por la Universidad Central de Chile.
REQUERIMIENTOS PARA VIDEOCONFERENCIA
Windows 98 y posterior, procesador de 400MHZ con 128MB RAM, conexión a Internet de 56K. Compatible con explorador Web: Internet Explorer 5.x y 6, Mozilla 1.6, Netscape 4.7, 7. Otras plataformas admitidas Mac OSX 10.2 o posterior, Linux, Solaris 8 y 9.
CONSULTAS E INFORMACIONES
Las consultas deben realizarse a:
Marcelo Zenteno, correo electrónico mzentenos@ucentral.cl
Teléfonos 56 (02) 5826643 – 58276363 - 5826987
EQUIPO DOCENTE
La participación docente comprenderá profesionales de experiencia con formación en las materias de estudio tanto en el aspecto teórico como asistencial y con reconocida trayectoria académica en este campo
DIRECTORA ACADÉMICA
T.M. Judith Zapag Cáceres
PROFESOR INVITADO
PhD. Stewart C. Bushong
Baylor College of Medicine, Houston, Texas, USA
DOCENTES NACIONALES
TM Gonzalo Araya, Clínica Santa María
TM Ximena Fassler Celis, Clínica Indisa
TM Daniela Fuentes, Hospital del Trabajador Santiago
TM Darwin Julio Vega, Hospital del Trabajador Santiago
TM Marcelo Mendoza, Megasalud Alameda
TM Judith Zapag Cáceres Hospital del Trabajador
Dra. Paulina Yánez, Clínica Santa María
Dr. Víctor Arriagada Verdugo Hospital del Trabajador
Dra. Daniela Maldini G. Hospital Militar
PROGRAMA ACADÉMICO
Módulo 1: sábado 18 de Agosto 2012
Introducción Al Fenómeno De RMI Y Desarrollo Como Método Diagnostico:
Descripción global de la formación de RM
Historia
Aplicaciones
Ventajas y desventajas
Requerimientos de instalación
Campo Magnético
Tipos de Magnetos
Sistema de gradientes
Módulo 2: sábado 1 de Septiembre 2012
Hardware y Bioseguridad
Propiedades magnéticas de la materia
Unidades tesla y gauss
Apantallamiento magnético
Definición y tipos de shiming
Clasificación y función de bobinas
Normas de seguridad. Riesgos derivados del Campo Magnético principal, de las gradientes, del campo de radiofrecuencia
Módulo 3: sábado 6 de Octubre 2012
Comportamiento De La Materia Bajo El Efecto Magnético
Spin, momento magnético
Cociente giromagnético
Comportamiento nuclear bajo un campo magnético
Definición de estados de alta y baja energía
Ley de Larmor
Fenómeno de precesión, magnetización
Módulo 4: sábado 20 de Octubre 2012
Excitación y relajación Nuclear
Pulsos de radiofrecuencia, concepto de Angulo de inclinación
Estado de saturación, concepto de fase
Representación de planos topográficos
Sistema de gradientes y su comportamiento ante el proceso excitación
Conceptos de magnetización longitudinal y transversal
Relajación T1
Relajación T2, relajación T2*
Relajación en D
Módulo 5: sábado 3 de Noviembre 2012
Métodos de Secuencia de Adquisición
Concepto de secuencia de pulso
Definición de conceptos Tiempo de repetición, tiempo de eco, tiempo de inversión
Secuencias clásicas: Definición de secuencias Spin Eco, Turbo Spin Eco, Inversión Recuperación, Gradiente Eco, Secuencias de Saturación. Secuencia STIR, FLAIR
Secuencias Rápidas: Secuencia eco/planar. Aplicaciones. Procedimientos SENSE
Secuencia Especiales: Difusión
Secuencia Especiales: Perfusión,
Secuencia Especiales: Espectroscopia, Bold, MTC
Módulo 6: sábado 17 de Noviembre 2012
Estudios De Flujo Por RM, Vasculares, LCR
Estudio por flujo entrante
Estudios por contraste de fase
Flujo cuantitativo
Procesamiento
Proyección de máxima intensidad
Módulo 7: sábado 1 de Diciembre 2012
Método de selección del plano De estudio y de reconstrucción de la imagen, Medios de contraste
Concepto de gradiente magnético
Bobinas de gradientes. Pulso de gradiente
Como determinar el espesor del plano tomográfico. Efectos del FOV
Espacio K
Codificación de fase, codificación de frecuencia y de reconstrucción.
Modos de adquisición
Efectos de parámetros en S/R
Artefactos.
Tipos de medios de contraste Principios activos
Agentes T1, agentes T2
Fibrosis nefrogénica sistémica
Inyectoras de medios de contraste
Módulo 8: sábado 15 de Diciembre 2012
Aplicación De RMI Osteoarticular Y Musculo Esquelético
Anatomía normal
Anatomía patológica
Planos de estudio
Indicaciones generales, secuencias apropiadas
Módulo 9: sábado 6 de Enero 2013
Aplicación de RMI Toraco-abdominal
Anatomía normal
Anatomía patológica
Planos de estudio
Indicaciones generales, secuencias apropiadas
Módulo 10: sábado 20 de Enero 2013
Aplicación de RMI en el Sistema del Neuroeje
Anatomía normal
Anatomía patológica
Planos de estudio
Indicaciones generales, secuencias apropiadas
Módulo 11: sábado 9 de Marzo 2013
Aplicación de RMI Cardiovascular
Anatomía normal
Anatomía patológica
Planos de estudio
Indicaciones generales, secuencias apropiadas
Módulo 12: sábado 23 de Marzo 2013
Protocolos Osteo-Articular
El paciente y el procedimiento de atención
Modo de exploración
Modalidades prácticas
Procedimientos técnicos
Módulo 13: sábado 6 de Abril 2013
Protocolos Para Estudios Torácicos Y abdominales
El paciente y el procedimiento de atención
Modo de exploración
Modalidades prácticas
Procedimientos técnicos
Módulo 14: sábado 20 de Abril 2013
Protocolos Para Estudios Cardiológicos Y Vasculares
El paciente y el procedimiento de atención
Modo de exploración
Modalidades prácticas
Procedimientos técnicos
Módulo 15: sábado 11 de Mayo 2013
Protocolos Para Estudios De Cerebro Y Neuroeje
El paciente y el procedimiento de atención
Modo de exploración
Modalidades prácticas
Procedimientos técnicos