Click acá para ir directamente al contenido

La importancia de lograr autonomía en el proceso de adaptación a la vida universitaria

Ps. Alejandra Zuleta y Fabiola Kauak

La adultez temprana es una etapa de transición entre la adolescencia y una fase de vida en la que se empiezan a tomar decisiones de forma independiente, decisiones que son cruciales para el proyecto de vida que se desea construir. En este contexto, ingresar a la universidad representa un paso significativo, ya que implica asumir responsabilidades que requieren compromiso y una agencia personal activa para alcanzar los objetivos futuros.

Si entendemos que la entrada a la universidad forma parte de un proceso de búsqueda de independencia y autovalencia, podemos identificar un concepto clave: la autonomía. Pero, ¿cómo se define la autonomía en el ámbito universitario? Se trata de la capacidad de tomar decisiones de manera independiente, basándonos en nuestro propio criterio. Para ello, es fundamental que la persona sea capaz de autorregularse, es decir, debe estar consciente de las reglas que guiarán su comportamiento y asumir la responsabilidad de que sus acciones tienen consecuencias, tanto para sí mismo como para los demás.

Es importante tener en cuenta que la autonomía es un aprendizaje que requiere tiempo para integrarse plenamente, especialmente al venir de un contexto como el liceo, donde todo es más guiado y protegido por figuras como apoderados, profesores y administrativos. En contraste, en el entorno universitario, el estudiante debe aprender a resolver sus propias necesidades. Aunque puede contar con el apoyo de otros, la iniciativa debe partir de él/ella.

Por lo tanto, se entiende que este es un proceso en el que el/la estudiante buscará enfrentar los desafíos académicos y sociales que se presenten a lo largo de su carrera de manera proactiva, los cuales irán variando a medida que avance en su formación.

A continuación se presentan algunas estrategias que pueden ayudar a lograr mayor autonomía en el contexto universitario:

  1. Ser resolutivo. Frente a situaciones en que tengo dudas o preguntas, tanto con un profesor como también puede suceder con otro funcionario de la universidad, ser proactivo y acercarse para resolver lo que se necesita. No es bueno quedarse con la inquietud.
  2. Capacidad organizativa. En la universidad se darán varias instancias en las que hay que coordinarse con un otro u otros. Esto implica saber organizarse para realizar trabajos en grupo y distribuir las tareas de manera eficiente.
  3. Gestión del tiempo. Siendo estudiante se incrementa el nivel de tareas y responsabilidades académicas. Por lo tanto, es muy importante ser capaz de organizar los propios horarios de estudio y equilibrarlos con otras actividades personales.
  4. Involucramiento académico. Demostrar interés en los estudios, ir más allá de lo mínimo necesario y mostrar una disposición para aprender y profundizar en los contenidos.
  5. Apoyarse en modelos de referencia. Poner atención y aprender de los/as compañeros/as que puedan aportar con sus propios estilos de organización y métodos de estudio hasta encontrar aquel que haga sentido con la propia forma de aproximarse al estudio.

Finalmente, la forma de incorporar la autonomía en esta etapa dependerá de las formas de autogestionar los nuevos requerimientos a los cuales se verán enfrentados los/as estudiantes; y esto también puede ser un aprendizaje colectivo para adaptarse a las nuevas demandas que la universidad supone. Además, implica pasar de la concepción de cliente universitario (que ingresa a un servicio educativo exigiendo soluciones unidireccionales) a ser un agente activo. Agente que, además, es parte de un estamento cuya participación no solo es fundamental para la propia trayectoria académica, sino también es un actor clave institucionalmente, cuya acción y pensamiento son cruciales a nivel de políticas y cambios sociales involucrados en los procesos de la educación nacional.

Si deseas apoyo especializado para trabajar en tu autonomía, recuerda que en la DAVE cuentas con el programa de orientación psicológica. Escríbenos o solicita una cita en nuestro formulario y te contactaremos a la brevedad con una psicóloga del equipo: bit.ly/orientacionDAVE.