Click acá para ir directamente al contenido

Impacto en salud mental de la primera generación universitaria

Ps. Stephanie Bogado y Ps. Constanze Ihl

Tras cada estudiante hay una historia de vida que da luces del valor que tiene para sí mismo y su familia la oportunidad de ingresar a la universidad. En este sentido, la existencia del CAE y la gratuidad han hecho que se tenga mucha más accesibilidad a la educación superior, por lo que nos encontramos con más familias que, por primera vez, experimentan la posibilidad de materializar el sueño de ser un profesional universitario, o más bien conocida como la “primera generación”.

Esta experiencia puede ser vivida con alegría y orgullo, dado que se reconoce el esfuerzo que ha implicado para el estudiante llegar a obtener esta oportunidad que le puede permitir mejorar las perspectivas laborales y de vida.

Pero sería importante considerar ¿Cómo impacta en la salud mental de él o la estudiante esta carga?

Se puede percibir por parte de el/la estudiante, una gran angustia y carga por tener que cumplir con las expectativas de otros, como la relacionada a poder surgir económicamente e independizarse para lograr ser un “adulto realizado”, con todo lo que eso implica en la sociedad. Esta presión puede generar elevados niveles de estrés, por la necesidad de rendir para surgir profesional, académica y laboralmente.

Si el estudiante siente que no ha recibido una formación adecuada que le proporcione una base sólida, podría no sentirse suficientemente preparado/a a nivel académico para obtener los resultados esperados. O bien, si no ha desarrollado hábitos consistentes que le permitan concentrarse y mantener una rutina de estudio efectiva, puede percibir que no está listo/a para enfrentar la carga académica. Esta presión puede dar lugar a sentimientos de ansiedad, la sensación de no merecer estar en la universidad o incluso dar lugar a la tendencia de compararse con otros.

Es común que los estudiantes que recién ingresan a la universidad se sientan incomprendidos por su entorno en cuanto a su experiencia en la educación superior. A menudo, sus padres han tenido vivencias académicas diferentes, que no se asemejan a la vida universitaria, lo que puede dificultar la comprensión de esta nueva etapa. Esto puede llevar a que no reconozcan la importancia de dedicar un tiempo significativo a los estudios, ni valoren la relevancia de que el estudiante participe en actividades extracurriculares o experiencias sociales que le permitan fortalecer lazos y vínculos con su grupo de pares.

Lo anterior puede aumentar el estrés universitario, ya que no siempre se recibe el respaldo y contención emocional que se necesita para navegar en un sistema educativo, al cual es necesario adaptarse.

Otro factor clave a tener en cuenta es el estrés económico asociado con la necesidad del estudiante de contribuir financieramente al hogar. Este aspecto puede hacer que la vida universitaria se perciba como una carga más dentro de una larga lista de responsabilidades, en lugar de como un espacio para el aprendizaje y el crecimiento personal, lo cual afecta directamente su bienestar emocional.

Asimismo, surgen exigencias impulsadas por el deseo de demostrarse a sí mismos que son capaces de enfrentar el desafío que se les presenta, lo cual genera una constante necesidad de verificar si se están realizando las cosas correctamente, con el fin de evitar el fracaso a toda costa. Esta presión puede afectar la salud mental, manifestándose con frecuencia en forma de ansiedad, y ocasionando altos niveles de estrés y frustración.

Ingresar a la universidad representa la elección de un camino. Esta etapa de transición representa un antes y un después en la vida, siendo tanto compleja como desafiante. Por lo anterior es vital contar con recursos de apoyo como orientación psicológica, programas de mentoría y redes de apoyo entre estudiantes para poder superar estas dificultades de manera saludable y efectiva.

 Si deseas apoyo especializado para trabajar en ello, recuerda que en la DAVE cuentas con el programa de orientación psicológica. Escríbenos o solicita una cita en nuestro formulario y te contactaremos a la brevedad con una psicóloga del equipo: bit.ly/orientacionDAVE.