
Facultad de Economía ,Gobierno y Comunicaciones
Postítulo
Postítulo de dos semestres de duración y 8 módulos, prepara profesionales como Consejeros Técnicos en Tribunales de Familia. Aborda el funcionamiento judicial, transformaciones familiares, derechos de la infancia, mediación, evaluación psicosocial y participación en el sistema judicial. Desarrolla competencias técnicas, éticas y reflexivas para intervenir en contextos complejos, promoviendo el bienestar psicosocial de la infancia y adolescencia y fortaleciendo el apoyo técnico en el sistema judicial.
¿A quién va dirigido?
De acuerdo con el artículo 7 de la ley 19.968, sobre tribunales de familia y el Acta AD-42-2005 de la excelentísima Corte Suprema, los profesionales que podrían integrar dichos consejos, corresponden al de psicólogo, asistente social (trabajador social), orientador familiar y otros afines a los indicado.
Más adelante, el artículo 7 indica que para integrar el consejo técnico se requiere poseer un título profesional de una carrera que tenga al menos ocho semestres de duración, otorgado por alguna universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste.
Objetivos
El Postítulo en Familia, Niñez y Adolescencia forma profesionales para ser Consejeros Técnicos en Tribunales de Familia, desarrollando informes técnicos sobre variables psicosociales que afectan a la familia, niñez y adolescencia. El programa entrega competencias sobre el funcionamiento judicial y dinámicas familiares desde un enfoque psicosocial, basado en derechos humanos, justicia social y el interés superior de niños, niñas y adolescentes.
Perfil de egreso
El egresado del Postítulo en Familia, Niñez y Adolescencia tendrá formación integral en competencias técnicas, psicosociales y jurídicas. Podrá elaborar informes, realizar evaluaciones psicosociales, participar en procesos judiciales con enfoque ético y de derechos humanos, y colaborar interdisciplinariamente para el bienestar de niños y adolescentes.
Sello diferenciador
El sello diferenciador del Postítulo en Familia, Niñez y Adolescencia es su enfoque interdisciplinario, que permite al egresado intervenir de manera técnica, ética y contextualizada en situaciones de vulneración de derechos en la infancia y adolescencia. El programa articula conocimientos del ámbito psicosocial, jurídico y de salud, preparando profesionales capaces de colaborar eficazmente con el sistema judicial y otros actores clave para promover la protección integral de niños, niñas y adolescentes en contextos familiares complejos.
Director:
Docentes:
El enfoque que se le otorga al módulo, incorpora la función jurisdiccional, estructura, principios rectores y su organización, así como un estudio general del procedimiento de Tribunales de Familia, su funcionamiento, valores institucionales y competencias, atravesando por una revisión específica de la Ley que los crea, con enfoque en el interés superior del niño y la niña. Es un análisis que abarca desde la Constitución Política de la República (CPR), el Código Orgánico de Tribunales y la Ley N° 19.968 que crea los Tribunales de Familia.
La familia, como institución social fundamental, ha experimentado profundas transformaciones en las últimas décadas debido a cambios económicos, culturales y tecnológicos. Esta asignatura propone una reflexión crítica sobre la evolución de la familia, revisitando sus estructuras, roles y dinámicas desde perspectivas contemporáneas.
La protección de la niñez en Chile ha avanzado significativamente desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, destacando la Ley No21.430 sobre Garantías y Protección Integral y la creación de tribunales de familia en 2004.
Esta asignatura define la regulación de la Ley N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia, y analiza las principales modificaciones normativas en derecho de familia, infancia y adolescencia desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
La asignatura entrega competencias para aplicar modelos y técnicas orientadas a la resolución de conflictos que se dan en el contexto del derecho de Familia. Considerando que los consejeros técnicos en los Tribunales de Familia realizan una función previa de preparación de la conciliación que debe realizarse en la primera audiencia por el Tribunal, para lo que se ocupan modelos y técnicas de mediación, que permite lograr acuerdos sustentables entre las partes.
La Evaluación Psicosocial forma a profesionales en herramientas para analizar la infancia y adolescencia en contextos judiciales, desarrollando habilidades para proteger derechos y bienestar psicosocial de niños y adolescentes.
Esta asignatura proporciona herramientas para intervenir con niños y adolescentes en el contexto judicial, desarrollando competencias para planificar y ejecutar entrevistas, considerando su desarrollo, aspectos culturales y estado de protección.
Esta asignatura consiste en el análisis de los procedimientos judiciales en contexto de Tribunales de Familia y el rol del consejero técnico en cada uno de ellos. Profundizando en las tareas propias del consejo técnico tales como análisis de las causas, elaboración de opiniones técnicas en audiencia y despacho, entrevista de niños, niñas y adolescentes en contexto de sala Gesell y sala de audiencia.
Sede: Santiago
Modalidad online
Fecha de inicio: 26 de abril de 2025
Clases:
Los(as) postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:
En el caso de los(as) alumnos(as) extranjeros(as) estos antecedentes deberán estar visados por:
*Para los países bajo el convenio de la Haya, la apostilla electrónica es válida como documento legalizado
$ 1.724.000
$130.000
Descuento de 35% a ex alumnos y egresados.