Diplomado en Estudios Cualitativos en Salud - Universidad Central de Chile
Click acá para ir directamente al contenido

Diplomado en Estudios Cualitativos en Salud

Facultad de Ciencias de la Salud
Diplomado
Modalidad: semipresencial

La formación en investigación cualitativa es crucial para abordar problemas complejos como inequidades en salud, adherencia a tratamientos, cultura de prevención, barreras culturales y respuestas comunitarias a intervenciones de salud pública. Un diplomado en esta área empodera a los/las profesionales para generar conocimiento aplicable y fortalece la capacidad de las instituciones de salud para innovar y adaptarse a las necesidades cambiantes, promoviendo un enfoque humanístico y multidimensional.

Objetivo general

Desarrollar habilidades para roles de investigación y consultoría cualitativa en salud, centradas en experiencias y necesidades de las personas. Objetivos: construir problemas de investigación, formular objetivos, diseñar estudios, analizar datos textuales y reflexionar críticamente sobre procesos y hallazgos, aportando análisis rigurosos y contextualizados.

¿A quién va dirigido?

Este diplomado está orientado a profesionales que se desempeñen en el ámbito de la salud humana y las ciencias sociales y a estudiantes de último año de carreras de la salud y ciencias sociales interesados en desarrollar estudios científicos con enfoque cualitativo en sus contextos laborales o su desarrollo académico.

Perfil de egreso

El/la egresado/a podrá diseñar y realizar investigaciones cualitativas en salud humana, comprendiendo fundamentos epistemológicos y teóricos, formulando objetivos, aplicando estrategias metodológicas de muestreo, producción y análisis de información. Desempeñarse en investigación o consultoría.

Sello diferenciador

El/la egresado/a podrá trabajar en investigación y consultoría en salud en distintas instituciones, en el ámbito de la salud pública y privada. Su conocimiento permitirá influir en políticas, programas de salud y optimización de prácticas, mejora de calidad de servicios e intervenciones comunitarias.

Acerca del programa

Director/a y docentes

Director:

  • Ismael Muñoz. Magíster en Psicología Comunitaria y Sociólogo de la Universidad de Chile, Postítulo en Mediación Social de Conflictos y Diplomado en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como docente dictando cátedras de Teoría de la Ciencia. En sus investigaciones ha desarrollado acercamientos de carácter etnográfico focalizando su interés en micro prácticas sociales de resistencia.

Docentes:

  • Denise Oyarzún. Doctora en Psicología (Universidad de Girona y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Magíster en Psicología Social (Universidad de Valparaíso), Psicóloga y Licenciada en Psicología (Universidad Mayor). Investiga Salud Mental Escolar y Comunitaria e Intervenciones Psicosociales basadas en Evidencias.
  • Ariany Da Silva. Doctora en Psicología (Pontificia Universidad Católica  de Chile), Psicóloga (Universidade Católica Don Bosco, Brasil). Investigadora en LISCS/COES. Intereses: modos de subjetivación, poblaciones vulnerables, género y migración, ciudadanía, políticas públicas, multiculturalismo, nacionalismo y transnacionalismo.
  • Fabián Nichel. Magíster en Análisis Sistémico (Universidad de Chile), Psicólogo (UCEN), Diplomado en Educación Popular y Psicología Comunitaria (Universidad de Valparaíso) e Investigación Cualitativa (Pontificia Universidad Católica  de Chile). Investiga Psicología Social Comunitaria, infancias, adolescencias, organización comunitaria y subjetividades políticas.
  • María Teresa Abusleme. Máster en Gerontología (Universidad de Valencia), Socióloga (Pontificia Universidad Católica  de Chile de Chile) con más de 18 años de experiencia en el sector público y privado. Intereses: envejecimiento, vulnerabilidad, demencia y responsabilidad social. Destacada en SENAMA, SENADIS y Ministerio de Salud.

Descriptor de asignaturas

Módulo I. Fundamentos Teórico-Filosóficos del paradigma comprensivo de investigación científica.
Módulo II. Diseños y Métodos Cualitativos de Investigación.
Módulo III. Estrategias de Producción de Datos Textuales.
Módulo IV. Estrategias de Análisis Cualitativos de Datos Textuales.
Módulo V. Taller Transversal Coaching y Networking profesional.

Sede, fechas y horarios

Sede: Santiago
Modalidad: Semipresencial

Fecha de inicio: 3 de junio de 2025

Fecha de término: 21 de octubre de 2025

Fecha tope de postulaciones: 30 de mayo de 2025

Clases:

  • Online: Martes y jueves desde las 18:30 hasta las 22:00 horas
  • Presencial: Martes y jueves desde las 18:30 hasta las 22:00 horas

Requisitos de admisión

Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Para profesionales: Certificado de egreso, licenciatura o copia del título profesional de Carreras profesionales de 8 semestres del área de la Salud o Ciencias Sociales.
  • Para estudiantes: Certificado de alumno regular que confirme que se encuentra al menos en el 7 semestre de Carreras profesionales de 8 semestres del área de la Salud o Ciencias Sociales.

En el caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

*Para los países bajo el convenio de la Haya, la apostilla electrónica es válida como documento legalizado.

Arancel

$1.150.000