Diplomado de Humanización en Salud para Profesionales del Siglo XXI - Universidad Central de Chile
Click acá para ir directamente al contenido

Diplomado de Humanización en Salud para Profesionales del Siglo XXI

Facultad de Ciencias de la Salud
Diplomado
Modalidad: semipresencial

La humanización del personal de salud es esencial para una atención integral que abarca el bienestar emocional, psicológico y social de el/la paciente. La Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (FAMEDSA) ha adoptado la humanización como sello de su formación, ofreciendo diplomados y cursos en esta área. FAMEDSA ha consolidado una línea de trabajo y formación continua en humanización, creando una Unidad de Humanización y fortaleciendo su diplomado en “Humanización del Trato al Usuario”.

Objetivo general

El diplomado busca desarrollar competencias para una atención centrada en la persona, abordando diversidad, tecnología y derechos humanos. Sus objetivos son integrar humanización y bioética, fomentar comunicación empática y equilibrar tecnología con compasión.

¿A quién va dirigido?

El diplomado está dirigido a profesionales de la salud, enfocándose en la profundización y aplicación de la humanización en su práctica laboral, incorporando los avances recientes en el área para mejorar su desempeño en establecimientos de salud.

Perfil de egreso

El/la egresado/a será un agente de cambio, promoviendo una atención en salud. Competente para innovar y mejorar en la humanización en el trato. Preparado/a para enfrentar dilemas de una sociedad diversa, mejorando la calidad de vida de pacientes y personal de salud.

Sello diferenciador

El diplomado se distingue por su enfoque interdisciplinario, integrando teoría y práctica, habilidades técnicas y competencias emocionales. Prioriza la atención centrada en la persona y la empatía, abordando desafíos como la diversidad cultural y el impacto tecnológico, con docentes calificados.

Acerca del programa

Director/a y docentes

Directora:

  • Marcela Riveros Jiménez. Enfermera Universitaria y Licenciada en Enfermería de la Universidad de Chile. Magíster en Pedagogía Universitaria de la  Universidad Mayor. MBA en Gestión de Negocios, Diplomada en Educación Superior y Metodología Syllabus. Diplomada en Investigación Clínica y Monitora de Ensayos Clínicos.

Docentes:

  • Sebastián Pavlovic J. Abogado, especializado en Derecho Público y Derecho de la Salud. Magíster en Bioética en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Mediación en Salud y Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud. Fue jefe del Departamento de Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud. Ex- Superintendente de Salud.
  • Eric Tapia Escobar. Magíster en Salud Pública Universidad de Chile, Licenciado en Sociología de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales Universidad de Artes y Ciencias Sociales.
  • Augusto Mellado. Psicólogo. Doctor en Psicoterapia. Especialista acreditado en Psicología Clínica. Con experiencia en investigación en el cambio subjetivo e intersubjetivo desde la perspectiva dialógica, relacional y de sistemas dinámicos.
  • Francisco Javier Léon. PhD en Filosofía, Magíster en Bioética, Universidad de Santiago de Compostela. Director del Programa de Bioética de la UCEN.
  • Dr. José Alvear S. Cirujano Dentista (Universidad de Chile), Director de la Comisión Nacional de Pastoral de la Salud y Presidente del Consejo Asesor Interreligioso del Ministerio de Salud desde 2006, Jefe de la Unidad de Acompañamiento Espiritual de Enfermos del Ministerio de Salud.
  • Carolina Betolone B. Asistente Social, Licenciado en Trabajo Social. Magíster en Gestión de Personas en el Sector Público, y con Diplomados “Gerencia Social y Políticas Públicas” y “Nueva Reforma Procesal Penal, sobre Derecho de Menores y Tribunales de Familia”.

Descriptor de asignaturas

Módulo I. Introducción y Fundamentos de la Humanización y Bioética.
Módulo II. Relación de Ayuda y Duelo en Salud.
Módulo III. Desafíos de la Humanización en Salud en el siglo XXI.
Módulo IV. Herramientas de Gestión para la Humanización en Salud.
Módulo V. Taller de Coaching y Networking profesional.

Sede, fechas y horarios

Sede: Santiago
Modalidad: Semipresencial

Fecha de inicio: 2 de mayo de 2025

Fecha de término: 18 de octubre de 2025

Fecha tope de postulaciones: 28 de abril de 2025

Clases:

  • Viernes desde las 9:00 hasta las 18:00 horas
  • Sábados desde las 9:00 hasta las 13:00 horas

Requisitos de admisión

Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Certificado de egreso copia o título de: Carreras profesionales de 8 semestres, o equivalente y/o Licenciatura.
  • Currículum vitae.

En el caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

*Para los países bajo el convenio de la Haya, la apostilla electrónica es válida como documento legalizado.

Arancel

$ 1.100.000

Matrícula

$ 130.000