Click acá para ir directamente al contenido

Columna de opinión: Congreso Progresista Europeo en Educación: aportes para el debate en Chile

1.- Los aportes.
En la primera semana del presente mes, se desarrolló en Barcelona un importante congreso pedagógico, organizado por una de las asociaciones de maestros más antiguas y reconocidas como progresistas en Europa. Lleva el nombre de una maestra catalana: Rosa Sensat y celebraba sus 50 años de existencia dedicadas a la defensa de la educación pública, la formación continua de los profesores y la divulgación del conocimiento pedagógico de más avanzada. Para estos propósitos hace continuas escuelas de estudio, Congresos Internacionales y publica libros y revistas especializadas con aportes de los mayores especialistas en el área, quienes concurrieron en forma significativa a este aniversario.

De esta manera, autores como Gunilha Dahlberg, Peter Moss, Helen Penn, Carlina Rinaldi, Gino Ferri, Philippe Meirieu, entre otros, junto con 1300 asistentes de toda Europa e invitados latinoamericanos, sostuvimos importantes diálogos y aprendizajes mutuos, lo que no es común en eventos europeos que son habitualmente muy centrados en el conocimiento que ellos producen. De esta manera, pudimos los participantes latinoamericanos contrastar realidades, saberes y experiencias, algunas de las cuales nos parecen importantes de reseñar en relación a nuestra contingencia en el ámbito educacional.
La Presidenta de la Asociación, Irene Balaguer, hizo el discurso inicial, con una fuerte crítica al modelo neoliberal, señalando cómo este enfoque le ha ido "robando la infancia a los niños", al convertirlos en máquinas del saber para el consumo. Agregó que se ha llevado a hacer una lectura errónea de las nuevas ciencias, como las neurociencias, poniéndolas al servicio del modelo utilitario y economicista, anulando la infancia, lo que se evidencia en diversas leyes y programas.


A su vez, Peter Moss, Profesor emérito del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, hizo también una fuerte crítica al modelo de educación neoliberal y a sus instrumentos de control homogeneizantes como la prueba PISA entre otros, haciendo el llamado a desarrollar alternativas a las políticas existentes. Para ello destacó que "la educación es una práctica política y no técnica", y que se hace necesario preguntar: qué sociedad queremos, qué niño/a aspiramos, qué valores debemos favorecer, entre los cuales la ética, es fundamental.


La Profesora emérita, Helen Penn, de la Universidad de East London, hizo una referencia a las evaluaciones que se aplican en los servicios públicos, señalando que casi todas son de tipo externas, estandarizadas y con evaluación de costos, lo que es válido para el sistema, pero que además existen muchas formas de evaluar procesualmente a los niños que se deben favorecer, como la documentación. Esta forma de cualitativa de registrar los aprendizajes de los niños/as, tuvo amplias exposiciones de otros especialistas, destacando su aporte a una mejor comprensión de la maravillosa complejidad que implica cada niño, y por tanto del respeto que cabe frente a lo que hacen y piensan, evitando los determinismos.


Por su parte, Gunilla Dahlberg, Profesora de la Universidad de Estocolmo, y una de las mayores especialistas mundiales en el tema calidad de la educación infantil, abordó otra perspectiva en la crítica a las políticas educacionales existentes. Señaló que la formación de los educadores que se está haciendo en la actualidad es para satisfacer a la "burocracia" y no a los niños y niñas. Además destacó la pobreza de aprendizajes que se estaban favoreciendo en relación a las prácticas tradicionales de iniciación a los niños a la lectura y escritura, lo que llamamos "sobre escolarización" en Chile. Mostró ejemplos de trabajos con niños con un enfoque integral, donde estos aprendizajes iban en contextos significativos en los cuales se desarrollaban otros aspectos como la creatividad y la afectividad.


Carlina Rinaldi, una de las destacadas representantes de la experiencia del Municipio de Reggio Emilia reconocida a nivel mundial por su progresismo de ideas y prácticas, resaltó entre los planteamientos pedagógicos siguiendo el posmodernismo de Malaguzzi, "el valor de la incertidumbre porque llama a buscar al otro", expresando que "la ciencia más bella es la que busca, por lo "que es siempre una respuesta transitoria". De esta manera planteó la necesidad de "destruir las dicotomías, y que los educadores deben ser agentes culturales de una cultural del plural".


Esta última participación, tuvo en los cursos que se ofrecían, una interesante continuidad a través de un sugestivo título: ¿"Puede haber Reggio, fuera de Reggio"? Ante lo cual, se concluyó que no, porque esta propuesta educativa italiana está creada para esa realidad y cultura, y que incluso, el intento que se quiso hacer en Barcelona hace unos años, no resultó por esas razones. Se señaló que puede haber inspiración en sus principios y criterios, pero que no cabe copiarla, lo que es un sugestivo llamado para muchos que están en ello o que actúan de esa manera.


Siendo muchos los aportes de este Congreso, nos gustaría dar cuenta de algunos de tipo práctico-contractual que tuvimos con los educadores catalanes municipales. Sus contratos son de 37 horas y media que se desglosan en: 5 frente a niños, más una hora diaria de planificación en el centro y 7 horas y media de trabajo en la casa, para estudiar, investigar, ir a museos, etc. La cantidad de niños con que trabajan es de 20 por sala. Estos antecedentes que son similares en Europa, nos parecen interesantes de dar a conocer no sólo para comparar con nuestra realidad, sino para mostrar las condiciones a partir de las cuales se extrapolan a nuestro país, programas, estándares o modelos evaluativos, sin considerar las enormes diferencias en que éstos se han construido, y que por tanto, no pueden funcionar adecuadamente en nuestros contextos, ni entregar información válida éticamente sobre resultados.

2.- Una reflexión, a modo de conclusión.
Chile es un país en el cual nos encanta copiar lo que otros hacen; de esta forma "importamos" acríticamente todo tipo de ideologías, modelos, programas, evaluaciones, etc. Sin embargo, lo que se toma como referencia no es "inocente"; son los modelos que convienen al neoliberalismo los que se difunden imponiendo su ideología e instrumentos y no constituyen los referentes donde está el pensamiento más avanzado, de los cuales aprenderíamos más. Ello, porque estos países ya han pasado o están saliendo de estas experiencias con la reflexión y crítica necesaria de sus pensadores progresistas, actitud que nosotros generalmente evitamos, para quedarnos con lo llamativo, o la "moda" que nos venden.
Parte importante de la Europa que piensa y que no le hace el juego al peso del poder y del dinero, tiene claro las consecuencias de la ideología neoliberal y de sus nefastas consecuencias para la educación de los niños; incluso hay algunos autores, que están hablando de la "Pedagogía lenta" como forma de paliar estos modelos del resultado fácil, homogéneo y "exitoso", para detenerse en lo que "es invisible a los ojos" como decía "el Principito" y Federico Froebel, creador de los "kindergártenes" en 1826.
En la discusión de la reforma actual que -sin dudas- es una oportunidad de cambiar muchas amarras, errores y faltas de confianza que se han ido instalando en el transcurso de los diversos gobiernos y sus políticas, pensamos que esta revisión de la educación que se ha hecho en Europa es un insumo importante para la reflexión nacional. Por ello, hemos tratado de transcribir algunos de sus aspectos más relevantes, pero se pueden consultar más en extenso en la página web de la asociación, y en la numerosa bibliografía que producen, entre ellas la revista "Infancia Latinoamericana" que coordina la destacada educadora chilena, Dra. Ofelia Reveco.


La declaración final del Congreso: "Una escuela nueva para unos pueblos libres", que cabe leerla, pareciera ser un llamado a la acción para pueblos jóvenes como los nuestros. Pero es la vieja Europa que una vez más reflexiona sobre sí, labor que debería ser permanente entre nosotros y dejar de gastar nuestro tiempo en reproducir modelos fuertemente cuestionados y fracasados, que traen ocultamente su peligroso mensaje.
Sociedades más humanas en lo profundo donde se busca el bien común; Ciencias en función a la humanidad, Educadores tratados digna y profesionalmente, Escuelas amables para liberar, potenciar y atender las diversidades junto con el respeto integral a la niñez, sus familias y culturas, son algunos de los aspectos que confrontamos y revalidamos los educadores latinoamericanos que asistimos.


Nuestra actitud fue la de dialogar y de mostrar lo que se hace en la región, ya que pensamos que por efectuarse muchas veces en situaciones muy difíciles, puede ser también un aprendizaje para otros. Sentimos ese respeto y reconocimiento desde los especialistas y maestros europeos que en condiciones mucho mejores hacen sus avances.


Ahora es nuestro turno de hacer, difundir e invitar a todos a seguir construyendo nuestros caminos para una mejor educación para nuestros niños y niñas, siguiendo los pasos que nuestros destacados maestros-pensadores como Pablo Freire, Emilia Ferreiro, Viola Soto, y tantos otros conocidos y anónimos han señalado en nuestra América.