
Decano (i) Jaime Veas Sánchez |
|
|
|
Profesores | |
Marcela Aldana Pereira Ph.D. en Ciencias Biológicas, mención Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile; licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido docente de pregrado, magister y doctorado en la U. Andrés Bello y U. Santo Tomás, a cargo de cursos de Ecología de Comunidades Marinas, Ecología Litoral, Ecología Aplicada, Bioestadística y Biología General. Actualmente es investigadora responsable del Proyecto Interno: "Alteraciones fenotípicas de organismos intermareales inducidas por parásitos y sus consecuencias ecológicas a nivel poblacional". |
|
Manuel Roberto García-Huidobro Moreno Ph.D. (c) en Medicina de la Conservación, Universidad Andrés Bello; licenciado en Ciencias del Mar, Universidad Andrés Bello. Se ha desempeñado en diferentes proyectos vinculados a especies marinas de importancia económica. Actualmente es el coordinador de vinculación con el medio de la Escuela de Pedagogía en Biología y Ciencias de la Universidad Central. Investigador principal del proyecto "Efecto del manejo de recursos bentónicos sobre la relación hospedador-parásito y sus implicancias en la conservación de tres especies de moluscos de importancia económica en la zona central de Chile" y co-investigador del proyecto "Alteraciones fenotípicas de organismos intermareales inducidas por parásitos y sus consecuencias ecológicas a nivel poblacional". Ha investigado, publicado y expuesto en congresos sobre temas relacionados al efecto de las herramientas de conservación marina y su impacto en la dinámica hospedador-parásito en la costa de Chile. |
|
|
|
Johanna Camacho González Ph.D. en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; magíster en Docencia de la Química, Profesora de Química y Licenciada en Química de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. |
|
Nathalie Ester Orellana Apiolaza Magíster en Biología Marina, Biólogo Marino y Licenciado en Ciencias del Mar, Universidad Andrés Bello. Ha sido asistente de investigación en Universidad Andrés Bello y Universidad Central de Chile. Actualmente se desempeña como docente responsable del Laboratorio de Ciencias en Universidad Central de Chile. |
|
|
|
Carol Lindy Joglar Campos Ph.D. (c) en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; magíster en Ciencias y Matemática, Pontificia Universidad Católica do Rio grande do Sul; magister en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido docente en magister de la U. Adventista de Chile y U. Central de Chile. Licenciada en Biología, Universidad Estadual de Maringá. Ha investigado, publicado y expuesto en congresos en temas referentes a la didáctica de las ciencias y formación docente. Componente del Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (GRECIA)-UC. |
|
Olga Lidia Malvaez Sánchez Ph.D. en Ciencias de la Educación y magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; maestría en Educación Superior, Instituto Cultural PAIDEIA, Toluca, México; Licenciada en Psicología, Universidad Autónoma del Estado de México. Ha sido docente en magíster y pregrado en la Universidad Central, de pregrado en la Universidad de Chile. Pertenece como asistente en el Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (GRECIA). Ha investigado, publicado y expuesto en Congresos, en temas de Aprendizaje y Desarrollo, formación inicial y continua de profesores de ciencias, reflexión docente, pensamiento docente y concepciones docentes. |
|
|
Abner Gedeón Mardones Montalva Magíster en Educación, mención currículo, Universidad Mayor; profesor de Estado en Educación Musical, Universidad de Playa Ancha. Ha sido docente en pre grado en las universidades de Los Lagos, Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad Central. Ha sido docente en el programa de Magíster en Educación, mención currículum e innovaciones pedagógicas, y en el programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional. Actualmente se desempeña como asesor en el área curricular, en la Dirección de Docencia de la Universidad Católica Silva Henríquez y Director Académico del programa de Magíster en Gestión y Liderazgo Educacional de la Universidad Central. |
|
|
|
David Gonzalo Leal Rifo Ph.D. en Química, Universidad de Santiago de Chile; químico y Licenciado en Química, Universidad de Santiago de Chile. Ha sido docente de pregrado en la Universidad Bolivariana (Chile) y actualmente es docente de pregrado y postgrado en las Universidades de Santiago de Chile y Universidad Central de Chile. Posee más de siete años de experiencia en investigación científica en el área de Química Orgánica con publicaciones ISI y ha expuesto en congresos a nivel nacional e internacional, en temas sobre biomateriales y productos naturales. |
|
Ruth Alma Yáñez Oliva Ph.D. (c) en Educación Universidad de Alcalá de Henares (España); magíster en Educación mención Didáctica e Innovación Pedagógica, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ha sido docente en las universidades Andrés Bello, del Desarrollo, San Sebastián, y Católica de la Santísima Concepción. Ha investigado, publicado y expuesto en congresos, en temas sobre sistema de creencias y aprendizaje de estudiantes. Ha sido coordinadora de las carreras de Educación (V) en el Instituto Profesional Providencia Concepción (IPP), responsable de Prácticas (Intermedia y Profesional) en la escuela de Biología de la Universidad Central. |
|
|
|
Carlos Mario Vanegas Ortega Ph.D. (c) en Ciencias de la Educación y magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; magíster en Educación, Universidad de Antioquia (Colombia); profesor de Matemáticas y Física, Universidad de Antioquia. Ha sido docente de la Universidad de Chile, la Universidad de Antioquia y Universidad de Medellín (Colombia). Se desempeñó como coordinador de la Red de Cualificación e Investigación Matemática de la Secretaría de Educación de Medellín y especialista para el establecimiento de los puntos de corte de las pruebas censales del Ministerio de Educación de Colombia. Ha investigado, publicado y expuesto en congresos, en temas sobre didáctica del cálculo, enseñanza de la física en espacios educativos no formales y prácticas pedagógicas de formación inicial. |
|
Patricia Elena Jaramillo Marín Magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; magíster en Educación. Universidad de los Andes (Bogotá); postítulo en Informática Educativa, Universidad de la Frontera; ingeniera de Sistemas y Computación, Universidad de los Andes (Bogotá). |
|
|
|
Gloria Paz Levicán Jaque Ph.D. en Ciencias mención Microbiología, Universidad de Chile; Licenciada en Ciencias Biológicas de la P. Universidad Católica de Chile. Fue investigadora R&D en la empresa Biosigma SA. Actualmente se desempeña como profesor asistente con jornada completa en la Universidad de Santiago de Chile. Desarrolla labores docentes y de investigación; ha publicado en revistas internacionales indexadas, y ha presentado regularmente en congresos nacionales e internacionales. Ha formado parte del directoria de la Sociedad de Microbiología de Chile. |
|
Sergio Pablo Vicencio Jiménez Ph.D . (c) en Ciencias Biomédicas; licenciado en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile. |
|
Mauricio Luis Rodrigo Canales Oyarzún Magíster en Educación mención Currículum educacional, licenciado en Educación en Biología y Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; diplomado en curso "Enseñar a aprender profundamente", de la Pontificia Universidad Católica de Chile. |
|
Luis Hernán Rodríguez Moreno Magíster en Educación mención Evaluación, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación; licenciado en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; pedagogo en Biología y Ciencias Naturales, Pontificia Universidad Católica de Chile. |
|
María Claudia Cecchi Bernales Ph.D. en Biología con mención en Ecología y Biología Evolutiva, licenciada en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile. |
|