Martes 9 de Abril de 2024
La Subdirección de Gestión del Conocimiento, dependiente de la Dirección de Investigación y Postgrado de la Universidad Central de Chile, comenzó a utilizar OpenAlex, un catálogo gratuito, abierto y sin fines de lucro que recopila información de publicaciones científicas a nivel global.
“Open Alex tiene registradas muchas más fuentes de información y eso hace que haya un registro más acabado de la producción científica de la Universidad, permitiendo que los planes de gestión y las estrategias a futuro estén basadas en información más completa y más fidedigna”, explicó la Subdirectora de Gestión del Conocimiento, Dra. Soledad Quiroz.
“Nosotros procesamos la información de OpenAlex, la verificamos y a veces hay algunos detalles que tenemos que filtrar, pero de manera automática. Entonces, como nos entrega mucha más información, no es estrictamente necesario que los investigadores/as estén reportando sus publicaciones, sólo basta que estén bien los identificadores persistentes”, añadió.
Entre los beneficios que esta plataforma ofrece, está la gestión de información a través de una única fuente, como OpenAlex, que ha permitido simplificar el trabajo de registro de publicaciones.
“Hoy en día tenemos las capacidades para poder utilizarla, es un cambio cultural para la Universidad Central de Chile y eso requiere de tiempo, estamos en la etapa inicial”, acotó la Dra. Quiroz.
OpenAlex indexa más de 250 millones de trabajos académicos, con especial atención a las humanidades, idiomas distintos al inglés y a las publicaciones del Sur Global. Comenzó en 2021, reemplazando a la plataforma Microsoft Academic Graph (MAG), y actualmente utiliza datos de fuentes como ORCID, ROR, DOAJ, Unpaywall, PubMed, The ISSN International Centre, Internet Archive, entre otros, incluidos repositorios como ArXiv y Zenodo.
Su base de datos se compone principalmente de trabajos de investigación de diferentes tipos (artículos, conjuntos de datos, libros, capítulos, etc.), y recopila metadatos como título, resumen, y en algunos casos, texto completo, asociándolos con autores, instituciones, revistas, citas, conceptos y agentes financiadores. Los datos que contiene están bajo licencia CC0, es decir que son de dominio público.
“OpenAlex ofrece sus datos de manera gratuita y abierta a cualquier persona o institución interesada. Cuenta con un catálogo web que permite navegar por todos los contenidos de forma gráfica y amigable, y ofrece una API gratuita que permite extraer datos de forma masiva y automatizada”, detalló la Especialista de Información Científica de esta subdirección, Isabel Abedrapo.
En cuanto a por qué esta plataforma sería mejor que Scopus de Elsevier y Web of Science de Clarivate, Abedrapo sostuvo que “esas bases de datos tradicionales entregan ciertos indicadores (asociados principalmente a las citas) con los que determinan la calidad de las publicaciones. OpenAlex no construye este tipo de indicadores, sino que es una fuente de información científica mucho más amplia, transparente y confiable. En comparación con estas bases de datos referenciales, que tienen importantes barreras de pago, OpenAlex ofrece ventajas en términos de inclusividad, disponibilidad y asequibilidad”.
En esa misma línea, el asesor de la Subdirección de Gestión del Conocimiento e investigador de la Universidad, Ricardo Hartley, dijo que si bien las tres plataformas mencionadas previamente podrían ser llamadas “indexadoras”, los criterios para ello son diferentes. “Si nos referimos sólo a las revistas, tanto WoS como Scopus indexan ciertas revistas según ciertos criterios en específico, lo cual puede invisibilizar otras áreas de conocimiento; por otro lado, OpenAlex indexa gran parte de los productos de investigación, permitiendo su identificación de manera transparente y usando estándares e identificadores persistentes validados por la comunidad internacional, facilitando tanto la identificación unívoca de autorías, instituciones, y contextualizar los productos de investigación producidos en el contexto de la Ciencia Abierta y Datos Abiertos”.
Diversas instituciones a nivel internacional como también nacional, como lo son la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) han firmado acuerdos y alianzas para valorar, en su mérito, el proceso de investigación. Lo anterior, representa un desafío en el escenario de hoy donde las instituciones que realizan investigación y las personas que llevan a cabo tales tareas deben cumplir con los requisitos actuales mientras se incorporan nuevas formas de evaluación.
“En ese contexto, es necesario que las unidades que realizan gestión de investigación estén preparadas para tales desafíos, pudiendo responder a las métricas actuales y también generando métricas que valoren e identifiquen cada producto en su contexto e impacto interno y externo. Para ello, la subdirección la ha incorporado de forma complementaria para localizar todo producto de investigación de una forma transparente (ya que toda la documentación de OpenAlex está disponible de forma libre), enriqueciendo la información obtenida de las fuentes tradicionales”, agregó Hartley.
El investigador, asimismo, especificó que en el desarrollo de estudios de metainvestigación es necesario contar con la información de fuentes primarias como secundarias, “para resolver problemas tan “sencillos” como es identificar correcta e inequívocamente la institución de afiliación de algún autor, o los gastos incurridos en cargos por procesamiento de artículos (APC) a nivel disciplinar, o si las investigaciones se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Pero no es solo contar con tal información, sino que también al ser fuentes muchas veces secundarias, conocer con el mayor detalle cómo se realizó el procesamiento de tales datos. Esa transparencia que se exige a la investigación es necesario que se expanda a otros niveles, lo cual favorece que el sistema gestione de mejor manera los datos, revistas, repositorios que forman parte del ecosistema de investigación”, puntualizó.